jueves, 1 de septiembre de 2016

RIBERA SACRA



PRIMER DÍA - DE GANDÍA A OURENSE

Aerogeneradores en la Provincia de Cuenca.
Hace unas horas que salimos de Gandía (Valencia) y en breve haremos la primera parada técnica y el cambio de conductor.

Castillo - Castillo de Garcimuñoz (Cuenca).
Al nivel del castillo, su altitud sobre el nivel del mar es de 915 metros, el resto de la población está en una cuesta descendente. Según Pascual Madoz, tiene dos montes bastante poblados de encinas. Uno de ellos denominado "el Montecillo" se sitúa al Oeste del pueblo y el otro denominado "el Sotillo" se sitúa al este. En tiempos de don Juan Manuel en estos montes había abundante caza para cazar con halcones que era su afición favorita y esta es una de las razones por las que prefirió Castillo de Garcimuñoz para habitar con respecto a los otros muchos castillos que poseía. El resto del terreno es llano, en especial el que colinda con los términos de Honrubia y Torrubia del Castillo. Es un terreno adecuado para la agricultura de cebada y girasol.

Uclés (Cuenca)
De la antigua fortaleza de la Orden de Santiago quedan tres torres cuyos nombres vienen equivocados en la mayoría de los libros de castillos, pero que están claramente definidos en los Libros de Visitas de la Orden que se guardan en el Archivo Histórico Nacional. Las tres torres que actualmente apreciamos en dirección norte-sur, son las siguientes: la torre del Pontido, unida por un puentecillo a la torre del Palomar, a continuación un foso excavado en roca, que se vencía por medio de un puente levadizo y que conectaba con una muralla que conducía a la torre Albarrana. De las antiguas torres del Homenaje Viejo, del Homenaje, de la Plata y Blanca no conocemos su localización exacta, aunque sabemos que fueron derribadas para proseguir las obras de la actual iglesia.

Villarubio (Cuenca)
Hace muchos siglos un labrador araba cerca de donde hoy está Villarrubio y se encontró una campana enterrada que tenía una inscripción que decía "Soy del Villar", después se comenzó a asentar gente en aquel lugar que fue llamado "Villar" como muchos otros pueblos de Cuenca en los que antes había habido otro pueblo desaparecido (al cual perteneció la campana en este caso) y después se añadió el sobrenombre de "Rubio" debido al color rojizo del barro del suelo (teoría de Heliodoro Cordente Martínez respecto a la palabra "Villar-Rubio". Cerca de Villarrubio había otras dos aldeas hoy desaparecidas llamadas "San Benito" y "Sicuendes" o "Cicuéndez". El nombre de ésta última significaba "Siete Condes", debido al recuerdo de la historia de "Los Siete Infantes de Lara", sucedida en plena edad media en el cercano pueblo de Uclés, donde hubo tan gran batalla entre moros y las tropas de ALFONSO VI.

Ruinas del castillo de Santiago o Torre de los Piquillos - Fuentidueña de Tajo (Madrid).
El antiguo castillo de Santiago, conocido en la actualidad como Torre de los PiquillosTorre de Doña Urraca o, sencillamente, como castillo de Fuentidueña de Tajo, se encuentra en estado ruinoso. Está situado junto a la A3, en lo alto de un cerro, desde donde domina el pueblo. Aún se mantienen en pie un muro, la cara exterior de la torre del homenaje y parte de varias torres. Construido en el siglo XII y reformado en el XIV, alcanzó una gran importancia durante la Reconquista cristiana. En el siglo XV, pasó a manos de la Orden de Santiago. Por la fortaleza han desfilado personajes históricos como Doña UrracaAlfonso VIAlfonso VIIIPedro Manrique —quien estuvo encarcelado en sus dependencias— y Álvaro de Luna —igualmente prisionero—.

Perales de Tajuña  (Madrid).
Perales de Tajuña es un municipio español de la Comunidad de Madrid, en la Comarca de Las Vegas. Tiene una superficie de 48,92 km² con una población de 2.738 habitantes y una densidad de 55,97 hab/km². Limita al Norte con el municipio de Arganda del Rey y Campo Real, al este con los municipios de Tielmes, al sur con el municipio de Villarejo de Salvanés, al oeste con Morata de Tajuña y Valdelaguna.

Atalaya - Torrelodones (Madrid).
La atalaya toma su nombre del almez, árbol que también es conocido como lodón o lotonero y que era abundante en su enclave. Por extensión, el caserío surgido a sus pies acabó llamándose Torrelodones. La torre se ha convertido en el símbolo de este pueblo, que la ha incorporado en su escudo heráldico. Prueba del origen islámico de la almenara es el nombre del paraje y la urbanización en la que se ubica, Las Marías, del árabe Al-mariya 'la atalaya', el mismo étimo que ha dado nombre a la ciudad de Almería.

Tunel - Guadarrama (Madrid).
El túnel de Guadarrama es un túnel carretero situado en la autopista del Noroeste (AP-6) que comunica la vertientes sur y norte del sistema Central a la altura de la sierra de Guadarrama, entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Segovia. Consta de tres tubos, excavados en diferentes momentos desde 1963 a 2007. Dos de los tubos corresponden a los sentidos de la marcha. El tercero es reversible dependiendo de las condiciones del tráfico. La longitud de los tres túneles es de 9358 metros.

Sanchidrian (Ávila).
En Sanchidrián tuvo una vivienda la familia del compositor renacentista Tomás Luis de Victoria. El púlpito de la iglesia de la localidad fue obra en 1612 del escultor Diego González de Montemayor, mientras que el retablo mayor lo fue de Juan de Arbites y del anterior, trabajo por el cual se exigió el pago en 1631. La línea de ferrocarril que atravesaba Sanchidrián conectando Ávila con Valladolid fue finalizada el 4 de marzo de 1863.

Gutierre Muñoz (Ávila).
La población de Gutierre-Muñoz surge en la época medieval a partir de la repoblación del siglo XI de las tierras de Ávila, dirigida por Raimundo de Borgoña, bajo las órdenes de Alfonso VI. Su origen viene de un pueblo surgido a raíz de su posición en una cañada real. Aquí murió Alfonso VIII de Castilla en octubre de 1214 aquejado de unas fiebres.

Orbita (Ávila).

Espinosa de los Caballeros (Ávila).
Este pequeño municipio de la comarca de La Moraña, es conocido por la importancia que tuvo el lugar en época de los templarios, siendo también uno de los lugares más importantes, para los llamados comuneros.

Arévalo - Capital de la Moraña.
Llegamos a la Ciudad de Arévalo (mi Ciudad) donde realizaremos una parada técnica.

Torres gemelas - Arévalo (Capital de la Moraña).
Las "torres gemelas" de San Martín son otro elemento muy destacable, siendo las más notables de Arévalo. Tienen ambas planta cuadrada, pero desigual altura y decoración.


La de los "Ajedreces" o "torre vieja" es la más baja y no tiene escaleras en su interior, pero se comunica mediante una puerta con una capilla de la iglesia. La torre, externamente, tiene tres cuerpos. Cada cara del primero tiene tres pisos superpuestos con tres arcos doblados ciegos cada uno, de medio punto y rodeados por alfiz. El color rojo del ladrillo y el blanco del enfoscado del interior de los arcos y las enjutas crean un interesante efecto estético.. El segundo cuerpo tiene en cada cara un gran arco ciego de cinco arquivoltas que no apoyan sobre impostas. Por último, en el cuerpo del campanario hay un arco alargado similar abierto y rodeado de alfiz rehundido. La parte baja de este cuerpo es lo más interesante porque corre una especie de friso donde alternan recuadros hundidos con un arco interior y decoración de ajedreces y ladrillos en espiga o espina de pez.

Castillo - Arévalo (Capital de la Moraña).
El histórico castillo de Arévalo, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y gestionado por el FEGA, abre sus puertas al público transformado hoy en centro expositivo.
Este centro supone la puesta en valor de un patrimonio excepcional imprescindible para entender nuestra identidad cultural. Edificado en el Siglo XV al estilo mudéjar, el castillo constituye un referente único en la economía agraria de nuestra historia más reciente ya que en 1952, en el interior del recinto se instaló un silo del Servicio Nacional del Trigo (SNT).
Más de 60 años después, el edificio inicia una nueva etapa como centro de visitantes que acoge una instalación expositiva permanente dedicada a la agricultura y a su historia, a los cereales y a la cultura campesina, y les rinde homenaje como elemento fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Algunas de las Iglesias de estilo Mudejar - Arévalo (Capital de la Moraña).
Situada al norte de la provincia, la localidad es la capital de la comarca de La Moraña o Tierra de Arévalo. El municipio cuenta con una población de 8165 habitantes (INE 2014), lo que lo convierte en la segunda población en número de habitantes de la provincia tras Ávila, la capital. La localidad —conocida también por el apodo de Ciudad de los cinco linajes está rodeada de grandes llanuras y se encuentra enclavada en la lengua de tierra que forman al reunirse al norte de la población los ríos Adaja y Arevalillo, quedando por consiguiente a la margen izquierda del primero y a la derecha del segundo. Este emplazamiento entre dos cursos de agua es típico de muchas localidades fundadas en la Edad Media al sur del río Duero, y está relacionado con la defensa militar de la villa. El casco antiguo de Arévalo está declarado bien de interés cultural; en él se conservan una notable cantidad de ejemplos de arquitectura mudéjar castellana —también llamada «románico de ladrillo»— y constituye uno de los lugares más destacados en este aspecto.

Castillo de la Mota - Medina del Campo (Valladolid).
El edificio actual debe su imagen a un largo proceso de restauración, aún en curso, iniciado a raíz de su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), el 8 de noviembrede 1904. El castillo posee planta trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o barbacana es bajo, con cubos en los ángulos y en el centro de cada uno de sus lados. Presenta escarpa hacia el foso, y la puerta se protege por dos robustos torreones, comunicados en sentido vertical. El segundo recinto, mucho más sólido, tiene muros de gran altura y fuertes torreones en los ángulos, destacando por su elevación la torre del homenaje.

Rueda (Valladolid).
La economía de Rueda gira en torno al vino siendo este la principal fuente de riqueza del pueblo.Rueda es el municipio con menos de 2000 habitantes que más puestos de trabajo ha creado en la provincia de Valladolid en los últimos 15 años siendo las numerosas bodegas la principal fuente de trabajo.Otro dato importarte es que es uno de los municipios de la provincia de Valladolid que más exporta y menos importa. A día de hoy las bodegas de Rueda crean más de 600 empleos directos en el municipio y más de 100 indirectamente. El futuro económico de rueda parece esperanzador debido al la próxima apertura de al menos 3 bodegas en el municipio y la construcción de un polígono industrial. Otro de los factores de la economía de Rueda son sus empresas de pintura que crean algo más de 70 empleos en el municipio. Rueda también cuenta con la estación enológica de Castilla y León que tiene algo más de 60 empleados y el consejo regulador de la denominación de origen Rueda que cuenta con algo más de 50. El nº de empleos que tiene directamente rueda es aproximadamente de unos 1100. A pesar de que Rueda crea numerosos empleos la mayor parte de la gente que trabaja en Rueda no reside en este municipio y por lo tanto Rueda no crece demasiado en número de habitantes.

Tordesilla (Valladolid)
Testimonio de la actividad cortesana que dominó la villa desde tiempos medievales, son sus casas y palacios, vestigios de su esplendor pasado.

Se encuentran situadas a los largo de las cuatro calles que parten de la Plaza Mayor, y la mayoría datan del siglo XVI, momento de mayor auge de la villa.

Son edificios generalmente de dos plantas. Piso inferior de piedra de sillería, y pisos superiores con ladrillo o tapial, rematados por un alero de madera y entradas con arcos de medio punto de grandes dovelas.

Río Duero a su paso por Tordesillas (Valladolid)
El río Duero marca el paisaje, atravesando de este a oeste el municipio.

A poco más de 10 km. de Tordesillas aguas arriba, desembocan los ríos Pisuerga, por la margen derecha y el Adaja por la izquierda.

A 2 km. aguas abajo desemboca el río Zapardiel también por la margen izquierda. El paisaje está determinado por el río, con una vegetación de chopos, sauces, álamos, olmos, que forman el bosque de ribera que junto con los pinares, forman los dos sistemas forestales de la zona.

Iglesia de San Miguel -Vega de Valdetronco (Valladolid)
Terminada en estilo barroco en piedra y ladrillo, lo más interesante de esta Iglesia es su fachada, que consta de una portada adintelada en la que destaca el escudo del obispo que la mandó edificar.
Mientras, en el exterior destaca su esbelta torre, su interior está cubierto por bóveda de cañón con lunetos y cúpula en el crucero.
Se conservan hasta 6 magníficos retablos además del que encontramos en el altar mayor, seguramente realizado por un maestro rococó de finales del siglo XVIII.

Mota del Marqués (Valladolid)
El nombre de Mota del Marqués hace referencia a que el municipio está ubicado en la falda de un cerro donde se alzan los restos del castillo. Su primitivo nombre fue Santibáñez de Mota. Esta denominación proviene de la iglesia del municipio, la cual en el siglo XIII pasó a llamarse de San Juan.
Mota del Marqués fue cedida en 1222 a la Encomienda de la Orden de los Caballeros Teutónicos de Prusia por Beatriz de Suabia (esposa del Fernando III el Santo).
Iglesia de San Martín - Mota del Marqués (Valladolid)
Iglesia de San Martín: construida por Rodrigo Gil de Hontañón durante el siglo XVI, por lo que sigue un estilo gótico, con influencias renacentistas.


Villalpando (Zamora(
Localizado en el valle del Valderaduey, en el kilómetro 236 de la A-6. Destaca por su riqueza cerealista, la cabaña de ovino y la producción de quesos.
El municipio es atravesado por el río Valderaduey y por el río Navajos (o arroyo Bustillo o Ahogaborricos) que desemboca en el anterior en un punto cercano a la villa.
Cerecinos de Campos (Zamora).
Enclavado en la comarca de Tierra de Campos, junto a la carretera Nacional VI, Cerecinos es un pueblo dividido en dos barrios por el arroyo la Vega, cada uno con su propia iglesia: la de Santa Marta en el barrio de arriba y la de San Juan Bautista en el de abajo. La actividad predominante es la agrícola y ganadera, complementada con otras actividades como son dos mesones y una fábrica de harina.

San Esteban del Molar (Zamora)

Peque (Zamora)
Localidad perteneciente a la comarca de La Carballeda. Su casco urbano cuenta con una ermita que ofrece la particular visión del renacimiento en la localidad y una iglesia parroquial totalmente restaurada. Ambas presentan un notable contraste entre la amarillenta piedra de su fábrica y su tejado de pizarra oscura.

Parada para comer en Puebla de Sanabria (Zamora)

Río Tera a su paso por Puebla de Sanabria (Zamora).
El Tera es un río del noroeste de España, afluente del río Esla, que con una longitud de 139 km drena una cuenca de 2.412 km² de la provincia de Zamora.
El Tera nace en Peña Trevinca situada en el término municipal de Galende de la provincia de Zamora, por encima del lago de Sanabria, y desemboca en el río Esla a la altura de Bretocino.
Sus afluentes son el río Negro (en la margen izquierda), el regato Ilanes o río Truchas en la margen derecha a su paso por El Puente de Sanabria (o Mercado del Puente), el río Castro (en la margen derecha) a su paso por Puebla de Sanabria y por Lobeznos y el río Valdalla, también en la margen derecha, en el embalse de Valparaíso.

Lubian (Zamora)
Se encuentra situado al noroeste de la provincia de Zamora, junto a la provincia gallega de Orense, limítrofe a la comarca de Viana, y próximo a la frontera con Portugal, a la altura de la región histórica de Trás-os-Montes. Pertenece a la denomianda Alta Sanabria, una subcomarca de la comarca histórica y tradicional de Sanabria. En su término municipal se encuentran las localidades de Aciberos, Chanos, Las Hedradas, Hedroso, Lubián y Padornelo.

Castillo de Monterrey -Verín (Ourense)
Consta de tres recintos amurallados sobre una alargada loma. En el primero y más alejado del núcleo central se encuentra actualmente el Parador Nacional de Verín, y entre éste y el núcleo se conserva un crucero del siglo XVII. Al segundo recinto se accede a través de una puerta flanqueada por dos cuerpos de guardia con aberturas, reforzando el resto del recinto con varios baluartes. Al último recinto se accede a través de una puerta con arco apuntado formado por grandes dovelas, siendo la mejor conservada del complejo. Sobre ella se encuentra el escudo de Monterrey, que consta de cuatro cuarteles con las armas de los Acevedo, Ulloa, Viedma y Zúñiga, y sobre ellos el escudo de los Fonseca.

Pazo de Limia - Vilaza (Ourense)
Toda la finca está rodeada por un murallón bajo y portalón de entrada coronado con un reloj de sol. En la fachada principal, rodeado por ménsulas, una solana con cubierta y una galería acristalada. Posee una interesante piedra de armas rodeada de decoración barroca. Sobresale en la cubierta una chimenea de sección transversal trapezoidal. Ha sufrido muchas modificaciones y actualmente está dividido y su forma se aproxima a un rectángulo con una torre cuadrada adosada.

Rebordondo (Ourense)

Trasmiras (Ourense)

Brandela (Ourense)

Llegando a nuestro destino - Ourense
Orense es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Orense (Galicia). Es el tercer municipio gallego por población, tras Vigo y La Coruña, y el más poblado del interior de Galicia, con 106.905 habitantes según datos del INE para 2014. Está situada en el sureste de Galicia y es atravesada por el río Miño.

OURENSE
El valle del Miño en la zona de Orense ya estaba habitado en la época castreña como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola así como el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.

Pasarela del Vao - Ourense
Esta pasarela peatonal se inauguró en 2003, comunicando el barrio del Puente con el centro de la ciudad a través del centro comercial. Se apoya únicamente en dos pilares de hormigón, mientras que el resto de la estructura consiste en tubos metálicos entrelazados. Su nombre deriva de un antiguo paso que en las épocas estivales se utilizaba para cruzar el río sin necesidad de pagar el peaje del puente. 

Puente Nuevo - Ourense
Bajo el diseño del ingeniero Martín Díaz de Banda, se terminaron las obras en 1918. Su nombre provenía por comparación con la que hasta el momento existía: Ponte Vella. Consta de seis arcos de piedra con un tramo metálico de arco parabólico.

Desde entonces se completó con otros: el viaducto, la Puente Novísima, y más recientemente la pasarela de Vao.

Puente Romano - Ourense
Del primer puente romano de la época de Augusto sólo quedan algunas piedras en las bases.

En el siglo XII se reconstruyó dando el perfil actual con arco apuntado, pero las nuevas ruinas tienen que esperar al siglo XVII,en que Melchor Velasco aplica la solución definitiva. La torre que aparece en el escudo de la ciudad fue demolida en el siglo XIX.

Puente del Milenio - Ourense
Inaugurado en el 2001, fue diseñado por el arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo con
la combinación de hormigón y acero.

Su original curva es realzada por la pasarela peatonal que llega a elevarse 22 metros, dando lugar a extraordinarios miradores sobre el Miño. Todo ello lo convierte en símbolo de progreso de la ciudad. 

La pendiente de sus alerones es de un 67%.

Parque Alameda - Ourense
Este parque está dividido en dos partes; la Alameda y al cruzar la calle, justo en frente se encuentra la parte superior también llamada Plaza del Obispo Cesáreo.
Es un parque bastante sencillo y sin muchas zonas verdes pero que cuenta con algunas cosas que lo hacen bonito y agradable.
A mí la parte que más me gusta es la superior, en la que justo en el centro se encuentra una bonita fuente y detrás de esta hay un monumento a Eduardo blanco Amor.
Pequeños jardines con flores y árboles además de unos banquitos para sentarse completan esta parte del Parque.
En la otra parte destaca un temple construido en el año 1903 en el que hace años cada domingo tocaba la banda municipal.
Ambas partes se encuentran rodeadas de edificios emblemáticos de la ciudad como son la Plaza de Abastos, la Casa Román, el Edificio de Alfredo Romero e incluso el Obispado.
Plaza del Obispo Cesareo - Ourense
Piscina Termal Las Burgas - Ourense
Situada en pleno centro de la ciudad y al lado del emblemático monumento de Ourense conocido como As Burgas, la piscina termal ofrece la posibilidad de tomar un relajante baño en pleno corazón de centro histórico.
El agua mana a una temperatura de entre 60ºC y 67ºC, mientras que la temperatura para el baño es de 37ºC. Sus aguas son alcalinas, litínicas, fluoradas, silicatadas y ligeramente radioactivas. La piscina no se suelen utilizar con fines terapéuticos, sino mas bien como relax.
Piscina Termal Las Burgas . Ourense
El complejo termal incluye una gran piscina y una Terma Romana o Sauna Húmeda cuyo disfrute va incluido en el mismo precio que es de 3€ por 90 minutos de uso. Las entradas para poder acceder a la piscina termal están a la venta en la oficina de turismo próxima al complejo.
Actualmente la piscina termal de As Burgas es de uso gratuito.
Burga de abajo - Ourense
Son tres manantiales: la Burga de Arriba, la más antigua, de estilo popular y perteneciente al siglo XVII, la Burga do Medio, pegada al muro y de estilo moderno, con un complejo termal y entrada al "Centro de interpretación de las Burgas" de reciente creación (2010), y la Burga de Abaixo, de estilo neoclásico, siglo XIX, con dos caños laterales y una pila labrada en el centro, con otro caño. También se encuentra en este conjunto la réplica de las cuatro aras romanas encontradas en la ciudad, la primera de ellas creada en honor de las Ninfas de esas aguas ofrendada por Calpurnia Abana Aeboso, que es el primer nombre conocido de un habitante de la ciudad de Ourense.
Detalle de la Burga de abajo - Ourense
Estos manantiales fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en el año1975.
Burga de Arriba - Ourense
Como dato curioso podemos comentar los usos que antiguamente los habitantes de la ciudad realizaban de estas aguas pues usaban la fuentes como agua caliente para las casas de alrededor, para los hornos de panadería que rodeaban la zona y para la artesanía del cuero que establecía allí sus industrias.
El origen de estos manantiales, es la captación y filtración de agua de lluvia por las fracturas del terreno hasta profundidades superiores a los dos kilómetros. Allí se calientan por el calor interno del planeta, la desintegración de isotopos radiactivos del granito y el propio calor de las fracturas. Precisamente sus virtudes medicinales provienen de la mezcla de los minerales. Una leyenda dice que nacen debajo de la capilla del Santo Cristo, en la Catedral, y otra dice que son causadas por un volcán en reposo que está en la base del Montealegre y que en algún momento podría llegar a explotar.

Plaza Mayor - Ourense
Muy cerca de las Burgas, monumento emblemático de la ciudad, se encuentra la Plaza Mayor de Ourense, muy amplía y con soportales en toda ella. La plaza esta rodeada de casas antiguas y nobiliarias de los siglos XVIII y XIX, y  esta presidida por el Ayuntamiento, o Casa do Concello.

El Grupo en la Plaza Mayor de Ourense.

Plaza Mayor - Ourense
La principal característica de esta plaza es que su suelo esta ligeramente inclinado hacia la cara donde esta situado el Ayuntamiento, y se dice que es la única plaza mayor de toda Europa que posee el firme del suelo suavemente inclinado.

Casa Consistorial - Ourense
El edificio del Ayuntamiento es obra de Queralt, de finales del siglo XIX, de fachada clasicista, bajo porticado, balcón el la primera planta y remate con blasón y reloj.

Tren Turístico - Ourense
Sin duda la forma más bonita de desplazarse hasta el área termal de Ourense es utilizando el Tren Turístico que recorre la distancia entre la Plaza Mayor de Ourense y la Zona Termal de Outariz.

Rua Lamas Carvajal - Ourense

Museo Arqueológico Provincial - Ourense
El Museo Arqueológico Provincial de Ourense, situado en la Plaza Mayor, ocupa el edificio que fue el Palacio Episcopal. Es el conjunto monumental civil románico más completo de los conservados, testigo privilegiado de la evolución de la ciudad y con protagonismo relevante en la organización urbana medieval. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
El solar ya estaba ocupado en época romana como lo demuestran los restos encontrados y que se exponen en su interior, además de una necrópolis altomedieval.
Fachada de la Catedral desde la Plaza de San Martín - Ourense
La Catedral de Orense se encuentra en el corazón de la ciudad de mismo nombre, agobiada por las cercanas edificaciones urbanas, es, después de la catedral de Santiago de Compostela, el edificio medieval más relevante de toda Galicia, su importancia histórica y artística se halla eclipsada por el foco religioso y simbólico de Santiago, lo que ha mermado el prestigio a este importante monumento del románico tardío español. Esta Catedral se consagró a San Martín de Tours.
Rua de las Tiendas - Ourense

Fachada de la Catedral desde la Plaza del Trigo - Ourense
La portada sur, en la Plaza del Trigo, es la mejor conservada. Flanqueada también por dos torres de las mismas características que las anteriores, aunque una de ellas, la situada a la derecha fue modificada y  elevada en el siglo XVI para alojar un reloj. Está formada por dos cuerpos, el inferior, bajo un alero con arquillos peraltados para protegerla parcialmente de la lluvia, aloja un arco de medio punto con un tímpano liso. La puerta, al igual que la situada al norte, consta de unas jambas y tres pares de fustes sobre cuyos capiteles descansan las correspondientes arquivoltas decoradas. Sobre este cuerpo hay otro con un pequeño rosetón. La parte superior de la fachada aún conserva las almenas originales, en su función defensiva que adoptaron muchos edificios religiosos de la época. 

Soportales de la Plaza del Trigo - Ourense
Esta pequeña plazoleta se encuentra en pleno casco histórico de Ourense, frente a la fachada sur de la Catedral. Recibe este nombre porque en esta plaza se celebraba antiguamente un mercado de venta de cereales y grano, además de cerámica y platería.
La plaza, cercada por pórticos y casas hidalgas, se prolonga hacia la plaza de las Damas que fuera “patio de naranjos” de la Catedral y para algunos autores, lugar de un claustro inconcluso. La casa que destaca de entre todas por su decoración fue obra del arquitecto Jesús Vidal y fue realizada a finales del siglo XIX en estilo neobarroco. La casa a su izquierda es la de los Temes, en estilo barroco del siglo XVIII.
Puerta de la fachada Sur de la Catedral - Ourense

La puerta, al igual que la situada al norte, consta de unas jambas y tres pares de fustes sobre cuyos capiteles descansan las correspondientes arquivoltas decoradas. Sobre este cuerpo hay otro con un pequeño rosetón. 

Plaza del Trigo - Ourense
La Plaza del Trigo destaca por estar situada en un lugar privilegiado donde podemos perdernos en el tiempo admirando la fachada sur de la Catedral de Ourense.

Plaza del Trigo - Ourense
En el centro de la Plaza se sitúa la Fonte nova, que sustituye a otra del siglo XVIII; está colocada sobre una escalinata para compensar el desnivel del terreno; fue traída del Monasterio de Oseira.

Rua Lepanto (Zona de los Vinos) - Ourense
La gastronomía es una de las grandes cualidades de las que Ourense puede presumir y qué mejor manera de conocerla que a través de sus tapas por la zona de los vinos. Llega el verano y los ourensanos salen a las disfrutan de las temperaturas estivales con una bebida refrescante y degustando la gastronomía local.
Sabrosos bocados de oreja, morunos, setas, solomillo, patatas, jamón, pulpo; rincones emblemáticos como la plaza del Hierro, calle San Miguel, plaza de Eirociño dos Cabaleiros, calle de la Unión, de Fornos, Viriato, Lepanto, configuran una ruta que no puedes dejar de recorrer cuando visites Ourense.
Cimborrio de la Catedral - Ourense
El cimborrio gótico fue construido por Rodrigo de Badajoz entre 1499 y 1505 para sustituir la bóveda de crucería capialzada que debía cubrir el crucero, es un cimborrio octogonal de tres cuerpos en altura. Visto desde el exterior, el cuerpo inferior cuenta con grandes ventanales apuntados con tracería trebolada. El segundo, separado del primero por un grueso cordón, tiene ventanales parecidos pero más pequeños y el tercero tiene en cada una de sus caras dos ventanales sencillos. Los ángulos del octógono se remarcan con esbeltos pilares rematados con pequeños pináculos entre los que se disponen petos con una decoración de escamas. 


Iglesia de Santa Eufemia - Ourense
Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se construye hasta un siglo después. 
La fachada es barroca: suntuosidad, uso de la línea, juegos de luz creados por los entrantes y salientes, adecuación al entorno a través de una forma cóncava, pináculos y frontón partido en cruz. Interior de cruz latina con tres naves longitudinales. El Cristo de la Esperanza preside el centro del altar.

Rua Lamas Carvajal - Ourense

Estatua homenaje a Reverter y Antonio Coleman - Ourense
Esta curiosa escultura urbana se encuentra frente a la entrada principal de la Subdelegación de Gobierno, haciendo esquina con la Rúa Progreso.
La escultura rinde homenaje a Antonio Coleman y Estanislao Reverter, que aparecen apoyados sobre un vehículo de la escudería Renault (aunque con motor Porsche) que bautizaron con el nombre de “Alpinche”. El motivo de este homenaje es la celebración en Ourense de un rally que ya va por su 42º edición, cuyo artífice fue Estanislao Reverter (Antonio Coleman fue su sucesor al frente de la Escudería de Ourense).
Iglesia María Auxiliadora en lel Colegio Salesiano - Ourense
La iglesia de María Auxiliadora se concibió como iglesia capaz de acoger a los alumnos del colegio recién levantado. La primera piedra de la actual iglesia de María Auxiliadora, se puso el 7 de noviembre de 1951. La bendición del nuevo templo tuvo lugar el 23 de mayo de 1954. Lo bendijo Mons. Marcelino Olaechea, SDB, arzobispo de Valencia. La primera misa pontifical tuvo lugar el día siguiente, 24 de mayo de 1954; presidió Mons. Olaechea, asistieron los obispos de Ourense y Tui. El predicador fue el salesiano P. Felipe Alcántara.
Monumento a San Juan Bosco - Ourense

Colegio Salesiano - Ourense
Salesianos-Ourense es una obra educativa perteneciente a la congregación Salesiana, la cual fue fundada por San Juan Bosco en la segunda mitad del siglo XIX. Los Salesianos están presentes en Ourense desde 1910. Quiere decir que ya tenemos edad y solera, perspectiva y calado históricos. Nuestros cien años cumplidos nos definen, nos hacen ciudadanos de Ourense y conforman las caras emergentes de nuestra realidad.

Llegada al Hotel Auriense y final de nuestro primer día de Viaje a tierras Gallegas.


SEGUNDO DÍA - RIBADAVIA MEDIEVAL Y TERMAS DE OUTARIZ

Hotel Eurostars Auriense - Ourense
El hotel está situado en un entorno natural a las afueras de orense, es necesario ir en automóvil para bajar a la ciudad. trato excelente e instalaciones adecuadas, habitaciones cómodas y muy limpias. totalmente recomendable.

Comenzamos nuestro segundo día del viaje a la Ribera Sacra, organizado por Iniciatives Culturals.

Río Avia - De camino a Ribadavia.
El avia vierte al Miño en Ribadavia despues de recorrer 36,7 kilómetros, drenar 673 km2 y aportar un caudal de 18,5m3/s.

Llegada a Ribadavia (Ourense) para disfrutar de la Fiesta de la Historia.
En la judería de Ribadavia se desarrolla una de las fiestas medievales más auténticas de todas las que tienen lugar en Galicia.

Iglesia Monacal de Santo Domingo - Ribadavia (Ourense)
Declarada Monumento Nacional en 1931. Fue el segundo convento en el que se establecieron los dominicos al llegar a Galicia. Su construcción se desarrolló entre los siglos XIII y XIV. La iglesia de planta basilical es considerada una de las mejores muestras del Gótico mendicante gallego. Destacan los capiteles historiados con motivos vegetales, animales y geométricos. También son de gran valor sus sepulcros (s. XIII al XVI) y sus diversos retablos e imágenes (s.XV al XVIII).

Iglesia Monacal de Santo Domingo - Ribadavia (Ourense)
En la fachada principal están presentes los escudos de los Sarmiento, el Real de Castilla y León, y el de Fray Alonso de Cusanca.

El convento funcionó en el siglo XIV como Casa de Estudios, con cátedras de Teología Moral y Gramática.

Pulpo a la Gallega - Ribadavia (Ourense)
El plato consiste en pulpo limpio de sus vísceras y que es cocido entero durante algún tiempo con el objeto de ablandar su carne, a veces es congelado unos días antes con el objeto de ablandar el nervio, otras es golpeado varias veces contra una superficie. Por regla general el "cocido" del pulpo se hace tres veces, es decir se introduce en agua hirviendo durante escasos segundos y se saca, así tres veces. 
A esta técnica se la denomina "asustar" y ayuda a que conserve su piel una vez que esté cocido. Luego se deja cocinar en el agua hirviendo durante una cantidad de tiempo determinada según el origen del pulpo y su peso.

Pan de Cea - Ribadavia (Ourense)
El "Pan de Cea" se define como el pan que se elabora con harina de trigo, de la que el 50% procede de las variedades de la Comunidad Autónoma de Galicia conocida como "del país", con adicción de agua potable y sal comestible, a lo que se añade para su fermentación masa madre que proviene de una elaboración anterior. El amasado se realiza en varias etapas, siguiendo las técnicas ancestrales de la propia zona, mediante un laborioso proceso artesanal. Por último la masa se cuece en hornos circulares de piedra granítica de diseño característico de la zona.

Castillo de los Condes - Ribadavia (Ourense)
Su construcción data de la segunda mitad del sigo XV. Dícese que este castillo fue cedido conjuntamente con el señorío por Enrique II, a D. Pedro Ruiz Sarmiento (linage noble gallego), conde que fue después de Ribadavia (perdiendo la villa de Ribadavia su condición de realenga, es decir de depender directamente de la corona, pasando a ser señorío del conde).

Plaza del Doctor García Boente - Ribadavia (Ourense)
Está dedicada como homenaje y memoria del doctor José Luis García Boente (Ribadavia, Ourense, 1891 - Ourense, 1957), quien fue una importante figura de la salud pública ourensana del primer tercio de siglo XX y de la posguerra. Se colegia en Ourense en 1920. Fue inspector provincial de sanidad.


Iglesia de Santa María Magdalena - Ribadavia (Ourense)
Aunque esta iglesia data del siglo XII, su origen podría ser anteior. Antiguamente era conocida con el título y advocación de San Ginés y su ubicación primitiva estaba en el interior del Castillo de los Sarmiento.

En el siglo XIV, por motivo de la ampliación de la fortaleza Pedro Ruíz Sarmiento decidió trasladarla a su emplazamiento actual.


Durante buena parte de la época medieval, esta iglesia dependió del Monasterio de Celanova y probablemente esta parroquia jugó un importante papel en la cristianización de los judíos. A partir de 1486 se comienza a nombrar al templo con el nombre de Santa María Magdalena.


Aunque actualmente esta iglesia se reserva para actividades lúdico-recreativas, podemos ver en ella un templo de una sóla nave y fachada barroca, en la que destaca el campanario.



Pazo barroco de la familia Sarmiento en la Plaza Mayor - Ribadavia (Ourense)
La Oficina Municipal de Información y Turismo de Ribadavia es un punto de información de los recursos turísticos de la Comarca de O Ribeiro. Entre los servicios que ofrece podemos señalar las visitas guiadas por la Judería, por el Conjunto Monumental, el Castelo dos Sarmiento y el Centro de Interpretación Judía de Galicia.

Está situada en la Praza Maior, en un pazo barroco que perteneció a la familia Sarmiento, establecida en Ribadavia al serles concedido el señorío de esta villa y el título de Adiantados Maiores del Reino de Galicia.



Casa Consistorial en la Plaza mayor - Ribadavia (Ourense).
Este edificio que aloja actualmente la casa Consistorial fue construido entre los años 1545 y 1555 para albergar la alhóndiga y como lugar de reunión del concejo de la villa. En el siglo XIX se renovó la fachada y se cubrieron los soportales. Del antiguo inmueble se conserva la torre que está formada por 3 cuerpos superpuestos que posee los escudos antiguos del municipio y el reloj de cuerda de 1902, además el conjunto destaca por su artístico campanario de hierro labrado. 
En la casa Consistorial se redactaron las ordenanzas vinícolas de Ribadavia en el siglo XVI, precursoras de las actuales denominación de origen del vino.



Auditorium del Castillo - Ribadavia (Ourense)
En el auditorium, es donde se celebra la partida de Ajedrez en la Fiesta de la Historia y la famosa Mostra Internacional de Teatro en el mes de Julio.

Las luchas por el poder siempre conducen a eliminar el contrario. 

En un gran panel de tela en la piedra de los torneos cortos Castillo Auditorio se juega entre dos oponentes. 



Puerta de la Muralla - Ribadavia (Ourense)
La muralla conserva 3 de sus 5 puertas, la Puerta de la Cerca (puerta de entrada al castillo), la Puerta Nueva (camino al río) y Puerta Falsa (con camino al molino).

Muralla - Ribadavia (Ourense)
Como es habitual en las ciudades y pueblos de planta medieval, Ribadavia también cuenta con restos de unas antiguas murallas. Comenzaron a levantarse en el siglo XII, continuando su construcción durante el XIV y el XV. Ya en el XIX, concretamente en 1832, se decidió su demolición. Las dificultades económicas, afortunadamente para nosostros, impidieron que fueran derruidas en su totalidad. El muro alcanza, en algunos puntos, los 5,50m de altura.


Comienza el desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense)
Desde toda la geografía gallega llegan en este día autobuses y automóviles particulares para participar de una jornada de inmersión en la historia, concretamente en la época de esplendor del pasado de la capital de O Ribeiro, 


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense)
La jornada comienza el sábado por la mañana con la lectura del bando de la historia por las calles y plazas de la villa.


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
La mejor forma de disfrutar de la fiesta es ir ataviado al estilo medieval, no importa el personaje ni su rango social, y para facilitarle la labor a los asistentes, la organización de la fiesta dispone de miles de trajes para alquilar.


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
Así, se podrá participar en el desfile de la Istoria, abierto a cualquiera que vaya vestido de época, o en la cena medieval, en el recinto del castillo de los Sarmiento, en la que nobles y vilanos dan cuenta de los productos más típicos de la gastronomía gallega acompañados de los buenos vinos de O Ribeiro.


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
El "Festival de la Historia", recuerda, año tras año, la historia del pueblo y su región, lo que hace recordar las tradiciones y experiencias del pasado en una recreación medieval donde se encuentran representadas las diferentes culturas, religiones, profesiones y clases sociales que tiempo.


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
La recuperación de la fiesta fue un esfuerzo de la desaparecida "Escuela Taller San Andrés." El testigo fue recogido por las personas que Coordionadora representado por un vecino todavía representa todos los años, contando para ello con un gran número de voluntarios. 


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
El esfuerzo de todo un año, no sólo está representado en este día, sino durante todo el año Coordinador lleva a cabo diversas actividades que organizan cursos, talleres, artesanos, la recuperación de juegos populares, exposiciones, etc.permitiendo así al enriquecimiento cultural de la región. 


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
No hay duda de que la actividad principal es la "Fiesta de la Historia" y los esfuerzos por tanto, no ahorradores son recompensados por los diversos reconocimientos a nivel regional, nacional e internacional (Declarado de Interés Turístico Nacional, Premio Canal de Historia ... ).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
El Comité de Coordinación decidió en 1999 para incorporar esta nueva competencia actividad entre los asistentes al festival. 

La carrera consiste en empujar el barril desde la parte baja del pueblo (Cruz de Carballino) a la línea de meta situada en la entrada de la plaza principal y en el que el castillo de Sarmiento. 

Cada equipo se compone de tres personas dos de los cuales empujan el cañón y otro que sirve de alivio durante toda la prueba. 

Al final de la ruta han de contar con el Rivadavia Counts que otorga premios a los ganadores.



Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
Las piezas, blanco y negro, están representados por los niños, voluntarios destacados de la ropa o un sombrero, que representan a cada parte del juego de ajedrez. 


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).
Las piezas luchan entre sí, las órdenes de los dos nobles compiten por el partido, y durante sus partes de desarrollo que luchan entre sí, con espadas de madera y son derrotados, dejando la junta en una camilla de madera. 

Es una de la participación voluntaria más llamativo y permitiendo a los niños en el desarrollo del partido.



Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Final del desfile de la Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense).


Pulpo A Feira
El almuerzo medieval se lleva a cabo dentro de la Iglesia de María Magdalena en el corazón del centro histórico. 
El número de personas que pueden participar es de ochenta y cinco y el precio por persona es de 38 maravedís (38 euros), y se puede disfrutar de un entorno único productos medievales amueblado y decorado para la ocasión. 



Ribadavia y el río Avia.
Es el río de Leiro y de Ribadavia, precisamente Ribadavia le debe el nombre. Un río que tambien fue en tiempos de lo mejor de la provincia, con grandes ejemplares de trucha de hasta 8 1/2 kg. En tiempos también subían los salmones del Miño y no digamos las anguilas.  Algunos afluentes, como el río Maquianes eran auténticos viveros de truchas, luego se convirtió en una pocilga ( con cañerías al río por todos los lados y contaminado desde Carballeda.).
Fiesta de la Historia - Ribadavia (Ourense)
Un paso atrás en el tiempo y en la historia nos devuelve a la Ribadavia de la Edad Media, incluso con su propia moneda, el maravedí.


Boda Judía - Ribadavia (Ourense)
La representación de la boda judía, junto con la interpretación de la obra de teatro El malsín, inspirada en la persecución de los judaizantes, es uno de sus platos fuertes.


Boda Judía - Ribadavia (Ourense)


Boda Judía - Ribadavia (Ourense)
Una de las actividades más singulares es una boda por el rito sefardí, en la que los novios firman el contrato de los esponsales coincidiendo con la entrada en el último mes del calendario lunar hebreo y que da paso a la lectura de la ketubá, el documento matrimonial donde constan las obligaciones de la esposa y la indemnización que deberá pagar el marido a la mujer en el caso de que quiera divorciarse de ella.


La Torá
Para el judaísmo, la Torá es la Ley. Según la tradición común al judaísmo y al cristianismo, involucra la totalidad de la revelación y enseñanza divina otorgada al pueblo de Israel. Considerando la importancia de Moisés en este proceso, ambas denominaciones a veces se refieren a la Torá como la Ley de Moisés, la ley mosaica, e incluso ley escrita de Moisés: dado que en el judaísmo, la Torá comprende tanto la ley escrita como la ley oral. Ello no es arbitrario dado que su sentido estricto, el término Torá se refiere específicamente a los cinco primeros libros bíblicos, el Pentateuco, al que se conoce también como los cinco libros de Moisés.


Boda Judía - Ribadavia (Ourense)
La recreación de una boda por el rito sefardí, una ceremonia donde se puede ver a los novios firmando el contrato de los esponsales y que da paso a la lectura de la ketubá, el documento matrimonial donde constan las obligaciones de la esposa.


LA KETUBÁ - Boda Judía en Ribadavia (Ourense)
LA KETUBA es el contrato matrimonial con el que se sella la ceremonia judía y explica los derechos que conlleva el matrimonio y las obligaciones que tiene el esposo para con su esposa: proveerla de alimento y ropa además de cuidarla, amarla y protegerla. Dicho contrato se proporciona en la sinagoga.
El momento más importante de la recepción del novio es cuando se completa y firma la Ketubá.

La palabra Ketubá significa literalmente "lo que está escrito". Es un contrato que el hombre hace con la mujer donde declara que cumplirá con sus obligaciones como marido, según la ley y la tradición judías. También se estipula la cantidad de dinero que el marido deberá entregar a su mujer en el caso de que se disuelva el matrimonio.

La Ketubá debe estar en manos de la mujer o su representante. Si se pierde hay que redactar una nueva; sin Ketubá la pareja no puede convivir.

La Ketubá simboliza el pacto que Moises escribió antes de la revelación en el Sinaí. El pacto enumeraba las obligaciones mutuas entre Israel y Dios, así como la ketubá enumera las obligaciones entre marido y mujer.

Invitados a la Boda Judía - Ribadavia (Ourense).


Invitados a la Boda Judía - Ribadavia (Ourense).


Castillo de los Condes - Ribadavia (Ourense)


Castillo de los Condes - Ribadavia (Ourense)
Sin lugar a dudas el castillo de los condes de Ribadavia jugó un papel decisivo en la historia de Galicia pues fue una de sus mayores fortalezas medievales. El castillo representa aún con gallardía, a pesar del paso de los siglos, una parte fundamental de la historia de la villa. Levantado sobre las anteriores iglesia y torre de San Xés, como recuerda lanecrópolis que se incluye en el conjunto, datada entre los siglos IX y XII, el castillo se construyó en el siglo XV como símbolo del poder de losSarmiento, señores de Ribadavia.


Río Miño
El río Miño es el más caudaloso de Galicia. Su principal afluente, el Sil, aporta un caudal aún mayor que el del propio río en los límites entre las provincias de Lugo y Orense (Los Peares, 30 km al noreste de Orense). Existen en el río numerosas presas: tres entre Lugo y Orense y dos entre Portugal y España.
Es navegable en sentido transversal y longitudinal en pequeños tramos y en la desembocadura.
Río Miño
Cuenta la tradición oral que personajes mitológicos gallegos habitaban en la cuenca del río Miño, tales como feiticeiras (hechiceras) que vivían en el mismo río, los Xarcos que moraban en pozos situados por toda la cuenca y hombres-pez que eran anfibios con posibilidad de vivir tanto en la tierra como en el agua.
Hay una leyenda que dice que cuando navegabas el Miño por los alrededores de Arbo tenías que llevar una piedra en la boca para impedir que se pudiera hablar durante el trayecto, porque si no las feiticeiras (Hechiceras, magas) se meterían contigo.

Ourense camino de las Termas de Outariz
A escasos kilómetros de la capital se encuentran las Pozas de Outariz, un lugar de descanso que el ayuntamiento de la localidad ha habilitado para el disfrute de todos.

Termas de Outariz - Ourense
El entorno del área termal está ajardinado, tiene bancos de madera y de piedra, duchas de agua caliente y agua fría, además de una fuente y una caseta de madera.

Termas de Outariz - Ourense

Sus aguas son de mineralización débil, hipertermales, alcalinas, fluoradas y silicatadas. Salen a una temperatura de 60º. 

Termas de Outariz - Ourense
A las termas se accede cruzando la pasarela de Outariz. Siguiendo un camino que discurre por la orilla del río llegamos a las Termas de O Muíño y más adelante, casi llegando al Puente del Ribeiriño, están las Termas de A Chavasqueira.

Después de un relajante baño, en las pozas de las Termas de Outariz, nos dirigimos a nuestro hotel de residencia.


De vinos por Ourense
Si hay un lugar en la ciudad en el que la gente confluye de forma natural, especialmente en las noches de fin de semana, sin duda son «Os Viños» del Centro Histórico, la zona de tapeo por excelencia de Ourense. 

De vinos por Ourense
Este conjunto de calles, unidas en un extremo por la Plaza del Hierro y que terminan en los alrededores de la Catedral, concentra gran número de bares, restaurantes y tabernas donde disfrutar de la gastronomía y la tradición vinícola de Ourense, compartiendo pinchos, raciones y cantigas en buena compañía.


De vinos por Ourense
La ruta (normalmente nocturna, aunque sus mediodías son cada vez más animados) comienza en la Plaza del Hierro, entrada al centro histórico. Alrededor de su fuente central abundan las terrazas, y encontramos todo un  clásico, el Bar Orellas.


De vinos por Ourense
Aunque cada vez encontramos más propuestas de mesa y menú a la carta, lo más tradicional sigue siendo probar bocados a pie de barra en paradas cortas: como manda la tradición, un pincho, un bar.


De vinos por Ourense
Ya en la calle de la Unión, bajando a la Plaza del Trigo, merece la pena detenerse en A Tentación de San Pedro. Si seguimos bajando, en la Plaza de la Magdalena, llegaremos a Mata-lo-bicho, con una terraza tranquila y agradable donde refugiarse del bullicio de Os Viños.


De vinos por Ourense
Para la noches de verano, el Porta da Pía es una propuesta para disfrutar con calma, con una preciosa terraza jardín donde cenar o tal vez tomar la primera copa.


Terminamos nuestro paseo nocturno por la Ciudad de Ourense y damos por finalizada la segunda jornada de nuestro viaje por tierras gallegas.

TERCER DÍA - RIBERA SACRA Y MONFORTE DE LEMOS


Comenzamos la tercera jornada bordeando el río Miño con dirección a la localidad de Monforte de Lemos (Lugo).
El río Miño (en portuguésrio Minho) es un río situado en el noroeste de la península ibérica, que discurre casi íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente. Tiene una longitud de 350 km y drena una amplia cuenca de 12 486 km².


Río Miño


Río Miño


Viñedos en la Ribera del río Miño - Os Peares
El pueblo de Os Peares es un lugar muy curioso. Según el barrio en el que nos encontremos, podremos estar en dos provincias (Ourense o Lugo), cuatro municipios, tres partidos judiciales y dos parroquias. Esto es debido a que aquí se unen tres ríos (Miño, Sil y Búbal) que ejercen de límite entre todas estas divisiones administrativas, convirtiendo a Os Peares en un auténtico rompecabezas.


Os Peares (Ourense y Lugo).
Aquí podremos dar un agradable paseo a orillas del río Búbal, que nos llevará hasta el famoso Puente del Ferrocarril (dicen que de la escuela de Eiffel) y al lugar en el que el Sil une sus aguas con las del Miño. Así, podremos comprobar si es cierto el dicho que asegura que “el Sil trae el agua y el Miño se lleva la fama”.
Puente del Ferrocarril - Os Peares (Ourense y Lugo). 
Cuenta además con un puente de hierro realizado por la escuela de Eiffel, a través del cual salva el río Miño la Ferrocarril. Los Peares tiene una estación en dicha línea, pero el tráfico actual de trenes con parada en ella es limitado.

Piscina Natural del río Búdal - Os Peares (Ourense y Lugo).
Destaca también la piscina natural en el Río Búbal, sujetas a controversia por visitantes y lugareños, una controversia ahogada por la escasa fuerza demográfica y aún menor administrativa con la que cuentan los vecinos.

Embalse de Peares - Ferreira de Pantón (Lugo)
A la población de Ferreira de Pantón pertenece el Embalse de Peares, que se comenzó a construir en 1947 -uno de los más antiguos de Galicia- y fue finalmente inaugurado en 1955. Ocupa una superficie de 535 ha y tiene 159,1 MW instalados en 3 grupos, aunque existe un proyecto de ampliación aprobado de dos grupos más.

Ribera del río Miño

San Salvador de Piñeira (Lugo)
San Salvador de Piñeira es una parroquia localizada en el ayuntamiento de Baralla. Según el padrón municipal de 2004 tenía 104 habitantes (53 hombres y 51 mujeres), distribuidos en 2 núcleos de población, lo que supone una disminución en relación al año 1999 en que sumaba 116 habitantes.

Llegamos a nuestro primer destino del día - Monforte de Lemos (Lugo).

Fortaleza Medieval - Monforte de Lemos (Lugo)
Monforte fue, en época medieval, un singular ejemplo de ciudad- fortaleza feudal, alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre un estratégico montículo (El Monte de San Vicente) y rodeado por un recinto amurallado salpicado de torres defensivas.

Capilla de la Virgen de Monserrat Patrona de Monforte de Lemos (Lugo).
Capilla al aire libre de reciente construcción que tiene una imagen de piedra de la Virgen de Montserrat.

No falta quien afirme que el motivo de que la Virgen de Montserrat sea nuestra Patrona, tenga como origen la llegada en el siglo XVI a nuestra villa de los frailes benedictinos de origen catalán que alentaron desde su llegada, la devoción a Montserrat, contando con el “apoyo”, de que los benedictinos establecidos en Monforte ya la custodiaban desde el siglo XIII.

Fortaleza Medieval - Monforte de Lemos (Lugo)
Residencia señorial de los Condes de Lemos, construido en el siglo XVI y reconstruido en el XVII, tras sufrir un devastador incendio. Los Condes de Lemos fueron una de las familias nobles más importantes de España. Especial relevancia tuvo la figura del VII Conde; Don Pedro Fernández de Castro, que llegó a ser virrey de Nápoles (1610-1616) y a quien se recuerda como mecenas de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora. Hoy el condado de Lemos forma parte de la Casa de Alba. Actualmente este edificio alberga parte de las dependencias del Parador de Turismo.

Claustro del Monasterio Benedictino de San Vicente del Pino - Monforte de Lemos (Lugo)
Aunque sus orígenes se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el siglo XVI. La armoniosa plaza del edificio conventual es neoclásica, tanto su fachada como el claustro.

Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
Construida entre los siglos XIII y XV, era el edificio más importante dentro del castillo, ya que en ella se celebraban las Ceremonias del Homenaje, rito que unía al señor con su vasallo.

Interior de la Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
La Torre del Homenaje, emblema del poder de la familia Lemos, es el elemento más destacado del Castillo de Monforte.

Interior de la Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
Sus cuatro pisos la elevan hasta una altura de 30 metros.

Interior de la Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
Su planta, casi cuadrada, tiene 13 m de ancho por 12 m de largo. En algunos puntos sus muros llegan a tener un grosor de 3,50 m. 

Terraza de la Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
En su cumbre, además de la panorámica, prestaremos atención al remate de almenas.

Vistas desde la terraza del La Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
La parte superior constituye un mirador ideal para disfrutar de unas magníficas vistas de toda la comarca.

Vistas desde la terraza del La Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo)
A lo lejos se divisan las montañas de O Caurel y O Incio, cubiertas por la nieve en los meses de invierno. 


Ventana de la Reina en la Torre del Homenaje - Monforte de Lemos (Lugo).
En la tercera de sus cuatro plantas podemos ver el ventanal de la Reina, un elemento de especial hermosura por sus arcos tremolados. 


Esta torre contiene un conjunto de muebles, armas y enseres de época así como exposición y venta de productos de artesanía gallega.

Iglesia Monacal del Monasterio de San Vicente del Pino - Monforte de Lemos (Lugo)

Adosada al ala izquierda encontramos una iglesia con planta de cruz latina.

Imagen de la Virgen de Monserrat - Monforte de Lemos.
La valiosa imagen de la Virgen de Montserrat, patrona de Monforte, elevada a un altar de estética churrigueresca.

Altar Mayor de la Iglesia Monacal del Monasterio de San Vicente del Pino - Monforte de Lemos.
En el altar mayor, de estilo Barroco, nos fijaremos en el retablo, las columnas y el arco, además del lienzo al óleo que representa el martirio de San Lorenzo.

Pinturas Murales de la Iglesia Monacal del Monasterio de San Vicente del Pino - Monforte de Lemos (Lugo).
Diversas partes de la iglesia se encuentran fuertemente deterioradas, entre ellas las valiosas pinturas murales y algunas vidrieras; se ha presentado a la Junta de Galicia un plan de restauración con ánimo de recuperar su patrimonio artístico.

Escuchamos atentamente a Xavi que nos explica la historia de este conjunto medieval.
Se trata de la localización más probable del primitivo Castro Dactonio, asentamiento de la tribu céltica de los Lemavos, un asentamiento recogido por Plinio el Viejo y Tolomeo. Documentos medievales recogen la siguiente expresión latina; "Dactonium, quod dicitur "Pinus"" ("Dactonio, al que llaman del pino"), lo cual revela una fase de uso conjunto de ambos topónimos (Dactonio y pino); aunque la localización del Castro Dactonio ha sido disputada en numerosas ocasiones, debido a la aparición de restos castreños en otros lugares próximos a la zona como Castillón, la de San Vicente del Pino ha sido a la que se ha otorgado una mayor credibilidad, tanto por lo característico de su orografía, propicia a usos defensivos, como por la toponimia del lugar. Durante el año 2007 excavaciones en la falda del monte dejaron al descubierto restos de un castro y diversos vestigios prerromanos, lo cual vino a reforzar la teoría que situaría el Castro Dactonio en el monte de San Vicente del Pino.

Atrás dejamos el Conjunto Monumental de San Vicente del Pino.
El antiguo monasterio de San Vicente del Pino (en gallegoMosteiro de San Vicente do Pino) es un conjunto monumental situado en Monforte de Lemos (Lugo), flanqueado por los restos del castillo de San Vicente, del cual se conserva parte de la muralla y los cubos defensivos, y la torre del homenaje, desde la cual se puede contemplar todo el conjunto del valle de Lemos, y los restos del palacio de los Condes de Lemos, edificación de la cual se perdió la mayor parte en un devastador incendio. El monasterio, junto con los restos del palacio, constituyen actualmente el Parador Nacional de Turismo de Monforte de Lemos.

Puerta de la Pescadería - Monforte de Lemos (Lugo)
También llamada de la Alcazaba, la puerta de la Pescadería comunicaba la ciudad vieja con el río Cabe, y es uno de los accesos que en los siglos pasados tuvo mayor importancia en la vida diaria de Monforte. 

Puerta de la Pescadería - Monforte de Lemos (Lugo)
La plaza de la Pescadería, junto a la que se ubica, se llamó tradicionalmente plaza del Azougue, en referencia al azogue o mercadillo que existió aquí durante largo tiempo. En esta plaza vivió, según un documento de 1488, la familia hebrea de Boaventura Judía, en una casa que en 1492 pasó a manos del conde de Lemos.

Murallas - Monforte de Lemos (Lugo)
En la calle Pescaderías encontrará otra de las torres de la muralla, desde ella tendrá una estupenda vista de la ciudad, del convento de A Regua y de la muralla.

Carcel Vieja en la calle Zapatería - Monforte de Lemos (Lugo).
Calle Zapatería, donde vivían en el siglo XV familias judías como la de Moshé Judío y Esther la Judía. La calle Zapatería fue conocida desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hace unos años, como de la Cárcere Vella (cárcel vieja), en referencia a la prisión del distrito judicial de Monforte que estuvo aquí instalada desde la segunda mitad del XIX hasta la segunda década del XX.

Plaza de España - Monforte de Lemos (Lugo).
Lugar de expansión y de encuentro, sobre todo en verano, con los veladores que ocupan los deferentes niveles de la plaza, aquí se localizan también la Casa de Cultura, la Biblioteca y la Galería Sargadelos. Muy cerca de la plaza en la calle Doutor Teijeiro, vivió hasta hace poco un personaje muy popular en Monforte, conocido como O Xudio, que despachaba su pequeño negocio a través de uno de esos trabuleiros que se reparten por diferentes puntos de la ciudad.

Plaza de España - Monforte de Lemos (Lugo).
La parte alta de esta peculiar plaza organizada a partir de una serie de escalinatas que salvan el desnivel, estuvo habitada en la Edad Media por artesanos judíos, como la familia formada por Manuel y su hija Lidica, los judíos

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)
El Centro del Vino de la Ribeira Sacra es un proyecto del Ayuntamiento de Monforte de Lemos que, junto con el Consello Regulador de la Denominación de Origen, trabajó para unir en un mismo edificio todas las voluntades en torno al vino.

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)
El proyecto fue posible gracias a la financiación de la Conselleria de Medio Rural, el programa LEADER + de la Unión Europea, la Diputación de Lugo, la Dirección Xeral de Turismo, AGADER, el Consorcio de Turismo de la Ribeira Sacra y el propio Concello de Monforte

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)
Ha sido concebido como un centro de ocio, de cultura, empresarial, turístico, de formación y gastronómico, con el objetivo de acercar a nuestros visitantes la cultura del vino, y de ser el eje de toda de toda actividad relacionada con el vino de la Denominación en la comarca de la Ribeira Sacra. 

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)
Este edificio, ahora Centro del Vino de la Ribeira Sacra, fue empleado a lo largo de los años para muy distintas funciones. En 1752 fue donado a la Orden de San Juan de Dios para convertirse en hospital, en la segunda mitad del siglo XIX pasó a ser casino, y en los años treinta del siglo XX se convirtió en la sede del ayuntamiento monfortino. 

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)

Centro del Vino de la Ribera Sacra - Monforte de Lemos (Lugo)
La disposición Interior de edificio que, sin duda, marca sustancialmente el flujo y la circulación de la visita por su llamativo patio y galería, congrega en el mismo edificio, además del espacio dedicado a la exposición del vino, una tienda con una gran variedad de vinos de la Ribeira Sacra(cerrada temporalmente) y una selección de vinos del mundo, artículos de regalo y libros, El Consejo Regulador de la Denominación de Origen, una sala de catas y una cafetería—taparía. 

Rastrillo dominical en el Parque de los Condes - Monforte de Lemos (Lugo)
El rastrillo es una iniciativa popular que se inició en Monforte en febrero de 2011. Es un espacio intercultural donde un grupo de personas de varias nacionalidades fomentan el consumo responsable mediante la venta de objetos y ropa de segunda mano, productos ecológicos, productos orgánicos, artesanía, cocina casera y productos a bajo precio procedentes de liquidaciones de negocios o stock de temporadas pasadas. 

Rastrillo dominical en el Parque de los Condes - Monforte de Lemos (Lugo)
Es una actividad social donde reunirse con los amigos y puntualmente se organizarán actividades complementarias como exhibiciones de cestería, cuentacuentos, actuaciones musicales acústicas, demostraciones de maquillaje infantil. Procuraremos anunciar a través del blog las actividades que se realizarán para que nadie se la pierda.

Parque de los Condes - Monforte de Lemos (Lugo)

Parque de los Condes - Monforte de Lemos (Lugo)
El colegio de los Escolapios tenía una amplia superficie de terreno rodeándolo, que le sirvió desde siempre como ayuda a la obtención de alimentos que después se utilizaban para personas y animales que en el edificio convivían. La techumbre del edificio por el año 1990 estaba bastante deteriorada y se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Monforte, de forma que se restauraría la techumbre y a cambio se cedía una parte de los terrenos, que en aquellos tiempos estaba dedicada a viñedo, al pueblo de Monforte para disfrute de sus ciudadanos.

Hoy se encuentra en este espacio cedido en 1990 un espléndido jardín "Parque de Los Condes" y un amplio aparcamiento en el centro de la ciudad en el que se pueden colocar cerca de 500 vehículos de forma gratuita.


Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
El Colegio fue fundado por el Cardenal Don Rodrigo de Castro, hijo de la III Condesa de Lemos Dª Beatriz de Castro y del Conde Don Álvaro de Osorio.

Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
El colegio, de traza herreriana, fue edificado por diferentes arquitectos, unos jesuitas y otros seglares. El plano primitivo fue trazado por el jesuita Andrés Ruiz y Veremundo Resta, aunque si bien los planos definitivos fueron retocados por Andrés Ruiz y el propio Cardenal.

Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
El Colegio fue fundado por el Cardenal Don Rodrigo de Castro, hijo de la III Condesa de Lemos Dª Beatriz de Castro y del Conde Don Álvaro de Osorio.  La figura del Cardenal tuvo gran relevancia a lo largo del s.XVI: fue consejero de gobierno de Felipe II y Felipe III, además de Arzobispo de Sevilla y protector de grandes escritores y artistas, pero lo que más nos interesa es que fundó este centro para la enseñanza de niños y jóvenes.


Escalera monumental del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
Llama la atención esta escalera por su amplitud (3 metros de anchura) con sus escalones de una sola pieza, en piedra de granito tan compacto que pese al mucho tránsito al que han estado sometidos no se nota ningún desgaste.

La escalera consta de tres tramos sin aparente punto de apoyo para el central, que se sostiene gracias a un juego de fuerzas que actúan mediante unos arcos apoyados en potentes muros.
Parece ser que fue construida por Juan de la Sierra y Pedro Morlote entre 1594 y 1603.

Claustro del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
El claustro es de estilo dórico con columnas acanaladas y friso decorado con triglifos y metopas. En cada lado de la parte superior hay cinco ventanas sobre las cuales hay un óculo, menos en las del medio que tienen encima un escudo de los ya citados.

Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
Pertenece al llamado estilo jesuítico, inspirada en el Gesú de Roma, iglesia madre de los jesuitas. La planta es de cruz latina con los brazos poco desarrollados.

Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)

Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
La nave central está compuesta por una bóveda de medio cañón, adornada con casetones y descansando sobre un entablamento jónico, cuyo friso está labrado con una sencilla cenefa.

Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
A los lados se abren huecos para dejar sitio a las ventanas que dejan pasar abundante luz. En el punto más alto, sin contar la cúpula, la altura es de 20, 80 m.

Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
La cúpula de media naranja está sostenida por cuatro arcos torales, en cuyas pechinas descansan cuatro ángeles que sostienen el anagrama de Jesús y el escudo del Cardenal. En las paredes de la cúpula pueden verse los deterioros ocasionados por el terremoto de Lisboa (1755). Esta cúpula termina en una elegante linterna de 4 metros con seis grandes ventanas. El diámetro interno es de 10 metros y el total de 11,80 metros.

Detalle del Retablo Mayor de la Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
El retablo (19,85m. x 8,9 m. ) es obra de Francisco Moure, yestá dedicado en su mayor parte a la Virgen María. 

Detalle del Retablo Mayor de la Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
Detalle del Retablo Mayor de la Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
Las principales imágenes esculpidas son el nacimiento de la Virgen, San Ignacio de Loyola, la Anunciación, Visitación a su prima Santa Isabel, la Virgen de la Antigua, la Circuncisión, el ostensorio acabado por un pequeño grupo escultórico que representa el sacrificio de Isaac y la Adoración de los Reyes.

Detalle del Retablo Mayor de la Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
En los pedestales de las columnas aparecen esculpidos los cuatro evangelistas y en los intercolumnios que forman el zócalos superior están las cuatro virtudes cardinales.

Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)
A la izquierda del altar se encuentra la estatua orante del Cardenal, única obra en bronce del escultor italiano Juan de Bolonia. Bajo esta estatua se encuentra el cuerpo momificado del Cardenal, tal y como se comprobó en 1942. En frente de la estatua, del otro lado del altar está un cuadro de la Virgen de la Antigua, que el Cardenal tenía en su oratorio en Sevilla.

Capilla del Santo Cristo en la Iglesia del Colegio de los Padres Escolapios - Monforte de Lemos (Lugo)

De las capillas laterales caben destacar la del Santo Cristo, obra del escultor italiano Valerio Cioli (autor de las estatuas de la tumba de Miguel Ángel); hecho de mármol de una sólo pieza menos los brazos, fue encargado por Felipe II para el Escorial, pero lo rechazó argumentando que era demasiado musculoso y se lo regaló al Cardenal.


Santa Inés, Santa Margarita y Santa Catalina de Andrea del Sarto en el Museo de los Escolapios - Monforte Lemos (Lugo).
El museo es una pequeña sala que anteriormente fue utilizada como sacristía. Debido a su reducido espacio no alberga gran cantidad de obras, lo que no impide que las que allí se encuentran sean de gran calidad.


El Greco en el Museo de los Escolapios - Monforte Lemos (Lugo)
San Francisco y Fray León meditando sobre la muerte. 


El Greco en el Museo de los Escolapios - Monforte Lemos (Lugo)
La Aparición de la Virgen con el niño a San Lorenzo.

Doménikos Theotokópoulos nació en 1541 en Candía (actual Heraclión) en la isla de Creta, que entonces era posesión de la República de Venecia. Su padre, Geórgios Theotokópoulos, era comerciante y recaudador de impuestos y su hermano mayor, Manoússos Theotokópoulos, también era comerciante.


San Juan Bautista de Andrea del Sarto en el Museo de los Escolapios - Monforte Lemos (Lugo).
Andrea del Sarto (Florencia16 de julio de 1486 - 21 de enero de 1531), fue un pintor italiano de estilo manierista. Por su depurado estilo fue apodado «Andrea senza errori» («Andrea sin errores»).


Una parada para reponer fuerzas en el "Bodegón Ribeira Sacra" - Monforte de Lemos (Lugo).
El Bodegón Ribeira Sacra es un restaurante ubicado en la entrada de Monforte de Lemos (Lugo), que proporciona una amplia carta de cocina tradicional y una gran variedad de producto típicos de la Ribeira Sacra.


San Martín de Piñeira (Lugo)
Después de comer, nos dirigimos a la localidad de SOBER donde nos espera el Tren Turístico en el cual, haremos un recorrido por los viñedos de la Ribera Sacra.


Tren Turístico de la Ribera Sacra - Sober (Lugo). 
El tren turístico Aba Sacra es un proyecto turístico-cultural, creado desde la iniciativa privada, que pretende poner en valor y mostrar a los visitantes la riqueza paisajista, gastronómica y patrimonial de la Ribeira Sacra llevándoles por los impresionantes Cañones del Sil donde se desarrolla desde hace dos mil años la viticultura heroica.


Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
Ribeira Sacra es uno de los mayores exponentes de lo que se conoce como viticultura heroica.


Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
El término de Viticultura Heroica se refiere a unas condiciones del terreno que complican, especialmente, el trabajo con las cepas y que hacen que viticultores y bodegueros desafíen al vértigo desde los bancales.


Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
Ribeira Sacra cuenta con el territorio y las condiciones óptimas para producir la mejor uva:

Clima atlántico de tendencias mediterráneas, ríos como agentes termorreguladores, escasas precipitaciones, suelo pizarroso-esquistoso o granítico, disposición en bancales que favorece el drenaje del suelo y laderas bien insoladas.




Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.

El resultado, una uva de excelente calidad con gran personalidad.
La elaboración de los vinos protegidos se realiza, exclusivamente, con uvas de las siguientes variedades:
          a) Preferentes: Tintas: Mencía, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño Tinto y Tempranillo.
                        Blancas: Godello, Albariño, Loureira, Treixadura,  Dona Branca, y Torrontés
b) Autorizadas: Tintas: Garnacha Tintorera y Mouratón.

Carriles para trasladar las cajas de uva en la vendimia. Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
La distribución del viñedo en terrazas o bancales para salvar la pendiente del terreno, que puede llegar al 100%, genera un espacio que impide la mecanización. A excepción de carriles puntuales en algunas viñas para trasladar cajas en vendimia, todo el trabajo lo hacen las manos, los brazos y las espaldas de los viticultores y bodegueros; al tiempo que moverse entre las cepas es un ejercicio de acrobacia. La viticultura heroica tiene su punto álgido y máxima expresión durante la vendimia.


Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
En el Consello Regulador de la D.O. Ribeira Sacra están inscritas en la actualidad más de 1.200 hectáreas de viñedo que cultivan, aproximadamente, 3.000 viticultores, embotellando el producto bajo el amparo de la D.O. un centenar de bodegas.  La producción de uva dentro del Consello Regulador se sitúa alrededor de los 7.000.000 de kilos en uno de los paisajes vitícolas más espectaculares y bellos del mundo. 

Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
En las riberas soleadas los viñedos descienden en bancales hasta cerca del río mientras que una vegetación de roblescastaños y abedules complementa desde la otra orilla la riqueza cromática del panorama.

Viñedos en la Ribera Sacra desde el Tren Turístico.
Ribeira Sacra ha sido históricamente zona de producción de vino. Primero fueron los romanos, en la edad media los monjes difundieron el cultivo de la vid y en el siglo XX, después de un período difícil, la viticultura toma un nuevo impulso.

Soabe (Lugo)

Desde el Mirador del Duque - Soabe (Lugo).
Este mirador nos ofrece unas bonitas vistas de la parte menos accesible y menos poblada del cañón, que comprende el tramo entre Doade y Augasmestas (coincide con el trazado de una ruta de senderismo).

Desde el Mirador del Duque - Soabe (Lugo).
Justo enfrente las afiladas Penas de Matacás, curiosas formaciones geológicas similares a grandes cuchillas (allí se encuentra el mirador de Matacás).

Algunas de las compañeras y un compañero de viaje en el Mirador del Duque - Soabe (Lugo)

Desde el Mirador del Duque - Soabe (Lugo).
Desde su cima podemos ver una parte del cañón, con laderas pobladas de viñedos y de frondosos bosques. Justo a nuestros pies, el embarcadero de Doade (Lugo).

Entrada a las Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo)
Regina Viarum cuenta en sus instalaciones con todos los equipamientos enológicos para la elaboración de sus vinos con la más alta calidad. 

Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo)
Tiene una superficie construida de 4.000 m2, de los cuales 2.000 metros están destinados en exclusiva a la bodega. 

Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo)
Regina Viarum cuenta con una capacidad en depósitos de 300.000 litros, todos ellos de acero inoxidable y con temperatura controlada automáticamente. 

Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo)
En la actualidad en la Bodega tienen un parque de barricas de roble francés Allier de 10.600 litros.

 Visita a las Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo)

"La Cata" en las Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo).
En la Ribeira SacraAmandi representa la esencia de una tierra única que confiere a la variedad mencía unas cualidades irrebatibles.

"La Cata" en las Bodegas Regina Viarum - Sober (Lugo).
Al abrigo de las laderas del Cañon del Sil, reciben los cuidados del sol las vides de Amandi, que tras una cuidadosa selección permiten la elaboración de este vino único.

De vuelta a Ourense pasamos de nuevo por la localidad de Os Peares (Lugo y Orense).
Casi como un saludo, los vecinos de Los Peares informan al forastero que "cuando un asno rebuzna en el puente sobre el río Sil puede escucharse en cuatro ayuntamientos, tres partidos judiciales, dos provincias...". Lo repiten todos porque saben que muchos de los que hasta allí viajan lo hacen por la curiosidad de conocer el lugar que ha sido condenado a vivir en uno de los mayores caos administrativos. Por eso y porque, como asegura repetidamente María do Ramón -quien, pese a residir en la provincia de Orense, va a la de Lugo a misa-, "éste es uno de los. sitios más bonitos que se pueden conocer".

Puente Romano - Ourense.
Damos por finalizada la tercera jornada de nuestro viaje por tierras gallegas.

CUARTO DÍA - RUTA DE LOS MONASTERIO - PASEO EN CATAMARÁN POR EL RÍO SIL

Comenzamos nuestro cuarto día del viaje a la Ribera Sacra dirigiéndonos al Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil.

Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil (en gallego Mosteiro de San Estevo de Ribas de Sil) es un conjunto monasterial católico ya en desuso, ubicado en el municipio orensano de Nogueira de Ramuín, en la comarca de la Ribeira Sacra. En la actualidad está convertido en Parador de Turismo.

Bosque de castaños en el entorno del Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
El otoño es una de las épocas del año en la que la explosión de color de la Naturaleza nos deleita con los más bellos paisajes y parajes. Haciendo el Camino de Santiago tenemos la gran suerte de disfrutar de muchos de ellos.

Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
Se encuentra en la orilla izquierda, la meridional, del río Sil, en pleno cañón del mismo. Pertenece a la parroquia de San Esteban, del municipio de Nogueira de Ramuín.

Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
En el escudo del monasterio hay nueve mitras reflejando el hecho (no se sabe si es leyenda) de que entre los siglos X y XI fue el lugar de retiro de nueve obispos, lo que contribuyó a realzar su fama.

Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
La fachada principal de la iglesia forma ángulo recto con la entrada del monasterio. Está orientada hacia el oeste, como es costumbre. Acoge, alrededor de su entrada, el pequeño cementerio parroquial, ya que el templo cumple con la función de parroquia para la población vecina.

Claustro de la Portería en el Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
También denominado claustro grande o dos Cabaleiros, está situado a la entrada del monasterio. Tiene planta rectangular y consta de tres cuerpos de estilo renacentista. Sus arcos son de medio punto y no tienen bóveda.
Al lado de la portería se encuentra la escalera de honor que está cubierta con una bóveda de crucería del año 1739 que tiene cuatro rosetones decorados.
Claustro de los Obispos en el Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
Este claustro es el más antiguo y el que hacía la función de claustro Reglar o de las Procesiones. Se sitúa junto a la pared norte de la iglesia, con la que está comunicado. Su planta es rectangular y tiene dos cuerpos. 

Claustro de los Obispos en el Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
El primero de ellos, de estilo románico, data del siglo XII y el segundo, gótico, del siglo XVI con reformas posteriores.

Claustro Pequeño en el Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
Este claustro, denominado do Viveiro, se ubica al norte del de los Obispos. Se comenzó a construir en 1595 por orden de Diego de Isla. Consta de dos cuerpos y está conformado por arcos de medio punto sobre columnas dóricas.
Este claustro lleva el nombre “Do Viveiro” porque antiguamente albergaba una fuente gigantesca, llena de agua, que ocupaba toda la superficie del patio. Era el vivero de los monjes, en el que conservaban salmones, sábalos, lampreas, anguilas y truchas que se traían vivas de las pesqueras de los rios Sil y Miño. De esta forma en el monasterio siempre había pescado fresco. Los cotos de pesca de una amplia zona pertenecían a los monjes, que además gestionaban los puertos y pasos de barcas cobrando a los caminantes salvo a los que trabajaban para el monasterio o acudían para pagar sus tributos.

Escalera de Honor del Monasterio de San Esteban - Nogueira de Ramuín (Ourense).
La Escalera de Honor de San Esteban de Ribas de Sil es uno de los más bellos ejemplos de Escalera Monástica dentro de los conjuntos monasteriales gallegos. Su autoría permanece anónima.

Caballerizas del Monasterio de San Esteban  - Nogueira de Ramuín (Ourense).
El salón habilitado para comedor es una estancia abovedada magnífica que en su momento debió de cumplir el papel de caballeriza. Sus dimensiones tanto en longitud como en altura, empequeñecen al comensal a la vez que transmiten sensación de solemnidad.

 Claustro de los Obispos en el Monasterio de San Esteban  - Nogueira de Ramuín (Ourense).
La fama de observancia religiosa de Santo Estevo traspasó fronteras y llegó a ser tan grande que nueve obispos santos, que tuvieron que abandonar sus puestos a causa de la invasión sarracena, lo eligieron para retirarse en él en los siglos X y XI. Este hecho hizo de Santo Estevo lugar de peregrinación. Hasta aquí acudían los fieles y se lo pedían a los obispos santos yacentes, ante el cofre de plata que contenía sus nueve anillos. En su honor fue construido en el siglo XIII el Claustro dos Bispos, el más antiguo del cenobio.

Monasterio de San Esteban  - Nogueira de Ramuín (Ourense).
Fue fundado por San Martín Dumiense entre los años 550 y el 555. Su etapa de esplendor se inicia en el siglo X, bajo la autoridad del abad Franquila. Durante ese siglo y el posterior, las virtudes del monasterio atraen a nueve obispos. Este episodio fue reflejado en su escudo, en el que figuran nueve mitras.

Pasamos por Nogueira de Ramuín, camino al Embarcadero donde realizaremos un paseo en catamarán por el río Sil.


Nogueira de Ramuín es un municipio de la provincia de Orense. Pertenece a la Ribeira Sacra. Su capital es Luintra, pero también hay otros núcleos como San Miguel do Campo, San Cristóbal de Armariz, Viñoas, Santiago de Cerreda, Vilar de Cerreda, A Carballeira, Loña do Monte y Santo Estevo de Ribas de Sil.

Iglesia de Nogueira de Ramuín (Ourense)
Situada próxima a un área de recreo se levanta la pequeña iglesia de A Costria.De formas simples,está perfectamente enmarcada por los pináculos laterales rematados en bolas.Lo más destacable de esta pequeña iglesia es su fachada principal,ya que su puerta está flanqueada por pilastras adosadas rematadas por un friso que cubre la puerta de pilastra a pilastra.Está decorada con sencillos motivos geométricos.


Curvas y más curvas hasta llegar al embarcadero de Santo Estevo en el río Sil.
En los Cañones del Sil pueden observarse desde cualquier lugar las enormes masas rocosas, agrestes, difícilmente suavizadas por la erosión y el cauce del Río Sil. También pueden apreciarse los imposibles viñedos plantados por los romanos en el Siglo I y, posteriormente, mimados por los monjes de los diferentes monasterios que dan nombre a esta zona de la geografía ourensana y lucen. 

Nuestro barco es el que se encuentra amarrado en el primer embarcadero y está a la espera de nuestra llegada para comenzar la travesía por los cañones del río Sil.

Posiblemente tengan ya un conocimiento formado de los extraordinarios paisajes y vistas de este lugar tan especial y que por diversas circunstancias estuvo oculto durante larguísimos años, para abrirse, desde tan solo hace unos pocos, al visitante ávido de nuevos conocimientos y entornos naturales.

Comenzamos nuestro paseo fluvial por los cañones del río Sil.
El relieve encajado que caracteriza los trazados fluviales del Miño y el Sil en A Ribeira Sacra llevó a la construcción de presas y al aprovechamiento hidroeléctrico de una gran parte de sus tramos. 

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
El cañón del Sil es más angosto que el del Miño, con paredes verticales en muchos casos de una gran espectacularidad. 

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
Diminutos viñedos en escarpadas laderas que requieren un esfuerzo heroico. Algo único que sólo puedes ver aquí.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
Las condiciones climáticas permiten que especies típicamente mediterráneas encuentren aquí refugio. Por ejemplo, los alcornoques y los madroñosque acompañan a las manchas boscosas autóctonas de robles e castaños.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
Las aves rapaces como el águila real y el halcón peregrino también encuentran su hábitat en las rocas de más difícil acceso del cañón.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
Después de 1 hora 25 minutos de recorrido en el barco, nos damos cuenta del por qué los monjes de la Ribeira Sacra se asentaron en este maravilloso lugar.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
Nos encontramos delante de los denominados “mares interiores de Galicia”. Los embalses de Belesar, Os Peares y Santo Estevo remansan las aguas del Miño y del Sil, permitiendo la navegación a pasajeros en los famosos “catamaranes”. A bordo de estas modernas embarcaciones se puede apreciar el espectáculo único de los cañones desde su fondo, convirtiendo la navegación en un placer para los sentidos.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil.
Existen cuatro servicios de catamaranes en funcionamiento, uno en el Miño y tres en el Sil. El primero sale de la localidad de Belesar y desciende a lo largo del valle del Miño, rodea la isla fluvial de Sermade para regresar después a Belesar. El Miño discurre profundamente encajado por tierras de ChantadaO SaviñaoCarballedo y Pantón, en un paisaje en el que el viñedo es el protagonista en las vertientes soleadas, mientras que los robledales, sotos y bosques de especies variadas pueblan las laderas más sombrías.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil en Kayak.
Con el chaleco salvavidas y llevando ropa de baño estarás más que preparado para conducir un kayak. Es una aventura emocionante, entretenida e ideal para disfrutar del paisaje, perfecta para disfrutar con familia o amigos.
Paseo fluvial por los cañones del río Sil
Fueron los romanos quienes plantaron las primeras vides. Después los monjes perfeccionaron la técnica. Como en el resto de regiones de España, en el siglo XIX las viñas sufrieron el ataque de la filoxera. Años después llegó la guerra civil.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil
Vendimiar en una ladera con un 85% de inclinación. Y suelo de pizarra y granito. Después, cargar -mediante acrobacias-las pesadas cajas con uvas, esquivando las vides hasta llegar al camino. Por último, cargarlas en una barca que las transporta a tierra firme. 

Paseo fluvial por los cañones del río Sil
Es un trabajo arriesgado, duro, agotador. El paisaje deja ver pequeños refugios en las laderas: allí debían dormir las familias en época de vendimia. Por algo le llaman ‘la viticultura heroica’. 

Paseo fluvial por los cañones del río Sil
A 603 m. Sobre el nivel del mar está el santuario de Nosa Sra. Das Cadeiras. El edificio es un sencillo ejemplar del barroco gallego del siglo XVIII, que todavía tiene sin terminar una de las torres de la fachada principal. El edificio es de una sola nave de piedra granítica y sillería bien labrada. Más que por su interés arquitectónico destaca por ser un lugar de peregrinación debido a los milagros que la tradición atribuye a la Virgen. La leyenda sitúa aquí a una de las tres vírgenes hermanas que después de ser elevadas a Santas les construyeron sus santuarios en unos lugares donde se pudiesen ver unas a otras. Estos santuarios son para algunos autores el de Trigoás y Maceda, en la provincia de Ourense, y para otros autores a parte del de Trigoás y Cadeiras, sería el de Monte Faro en Chantada.

Paseo fluvial por los cañones del río Sil

Paseo fluvial por los cañones del río Sil
Muchas tierras se abandonaron y los jóvenes dejaron los pueblos para ir a la ciudad. Por suerte, a finales del siglo XX un buen número de paisanos retornaron a Ribeira Sacra. Los viñedos florecieron de nuevo, hasta llegar a lo que es actualmente: el pilar de la denominación de origen Ribeira Sacra. Hoy en día hay cerca de 90 bodegas que producen aproximadamente 4 millones de litros de vino.

Presa de Santo Estevo (San Esteban) - Paseo fluvial por los cañones del río Sil
El embalse de Santo Estevo (San Esteban) se construyó en el mismo Cañón del río Sil, sobre una orografía muy complicada, lo que provocó que su contrucción durara muchos años. Sus primeros pasos se realizaron en 1945 y en el año 1956 fue inaugurado. Fueron necesarios 2000 hombres, de los cuales una parte eran presos del régimen traídos por la Empresa Dragados de Penales do Estado. En la obra se utilizaron 150.000 toneladas de cemento y 10.000 toneladas de acero para la realización de una presa de 120 metros de altura y 167 de longitud que propició un embalsamiento de 11.947.020 m2 cmprendidos en una superficie de 1.370.042 m2. Para ello se aprovechó un estrachamiento del valle en una zona de paredes rocosas a menos de 10 km de Os Peares, en su confluencia con el Miño y antes de la aportación de Río Cabe. Entre el Cabe y Os Peares se construyó el embalse de San Pedro que forma un complejo hidroeléctrico con este.

En el Embarcadero de Santo Estevo finalizamos el paseo en barco por los cañones del río Sil.
La guía del catamarán, mediante su alocución, nos ha ido informando de los diversos puntos por los que ha transcurrido la navegación.

El cartel nos indica la dirección que tenemos que tomar parra llegar al Restaurante don comeremos.
"Restaurante O Casino de Rasa" - Nogueira de Ramuín (Ourense).

Nogueira de Ramuín (Ourense).

Restaurante O Casino de Rasa - Nogueira de Ramuín (Ourense).

Paisaje Galaico.
Después de comer nos dirigimos a visitar el Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).

Paisaje Galaico.
Camino del Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).

Paisaje Galaico.
Camino del Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).

Llegamos al Monasterio de San Pedro de Rocas después de haber subido, ¡MARCHA ATRÁS!, una larga cuesta con sinuosas curvas y todo, gracias a la pericia del Conductor del autobús.

Se trata de un recinto antiquísimo, tosco, casi primitivo, testigo de los primeros asentamientos eremitas en estas tierras. El valor de San Pedro de Roca es antropológico más que estético.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
La presencia de los primeros ocupantes de este lugar se remonta al año 573. Según las inscripciones de la lápida fundacional, conservada en el Museo Arqueológico Provincial, sus fundadores fueron siete varones que escogieron este bello enclave para retirarse a una vida de oración. 

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
Posteriormente, ya en el siglo IX, el caballero Gemodus redescubre el lugar en una jornada de caza y se establece en él, siendo elegido abad por sus compañeros. Leyenda o realidad, el caso es que existe constancia de la existencia de Gemodus, tal como figura en el privilegio que Alfonso V concede a Rocas en 1007.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
En este monasterio, único por estar excavado en la roca natural, no encontraremos ligeras estructuras góticas ni armoniosas proporciones renacentistas.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
La iglesia del monasterio, del siglo VI, es uno de los templos cristianos más antiguos que se conocen.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
Sus tres naves están excavadas en la roca. Una pilastra hace las veces de altar.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
En la pared de la capilla de la izquierda, un reducido espacio de 5 x 3,40 m, se abre un hueco en el que se supone que estaba el sepulcro del caballero Gemodus. En él se descubrió una pintura mural al fresco, datada entre 1175 y 1200, que muestra imágenes de los apóstoles y un mapamundi.


Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
También podemos ver unos sepulcros esculpidos en los que se representan figuras yacientes. En el suelo de la iglesia y el atrio está excavados en la roca numerosos sepulcros.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
El campanario, obra de Gonzalo de Penalva en el siglo XV, está situado en la parte superior de una enorme formación rocosa de casi 20 m de altura que da nombre a este lugar.

Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas (Ourense).
Un arco sirve como acceso a un pequeño espacio, empleado hasta hace poco como cementerio parroquial.

Cementerio Parroquial del Monasterio de San Pedro de Rocas - San Pedro de Rocas Ourense
Es de forma cuadrangular y está cerrado por un muro. Desde este punto sale un camino que baja por la pendiente de la montaña y llega hasta la Fuente de San Bieito, también excavada en la roca. 

Paisaje Galaico desde el Bús.
Finalizada la visita al Monasterio de San Pedro de Rocas, nos dirigimos a Ourense.

Iglesia Parroquial de Santa Baia de Pedrafita - Chantada (Lugo)
La portada principal es de arco de medio punto, y el frontis se remata con una espadaña de dos vanos. Conserva en el interior el retablo mayor, de estilo Neoclásico, que fue hecho en el año 1852, y pintado en 1853, por orden del párroco D. Manuel Sampedro y González.

Paisaje Galaico desde el Bús.

Diputación Provincial - Ourense
La Diputación de Orense fue creada en el año 1836, como consecuencia de la organización de España en provincias. En aquella época ejerció competencias en materia de obras públicas, educación, beneficencia, así como funciones intermedias entre los municipios y la administración del estado.
En el año 1979 se constituyó como organismo democrático a la par del proceso de transición que se desarrollaba en España.
Su actual sede está en el 'Pazo Provincial', en la Rúa Progreso (una de las principales arterias de la capital orensana). Es un edificio muy grande, de planta rectangular y tres alturas. La fachada está revestida de cal, combinándose en sus múltiples ventanas los recercados de piedra granítica. Lo más destacable es el cuerpo de la portada que sobresale de la línea general del edificio, estando enmarcada por columnas estriadas, sobre la que hay dos plantas de balcones de piedra y arriba del todo está rematada en un frontón con el escudo de armas de la ciudad.
Justo al lado de este palacio se encuentra el Edificio Simeón, que es un centro cultural y museo del tren, cuya gestión está a cargo de la Diputación.
Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
La Catedral de Orense se encuentra en el corazón de la ciudad, un tanto agobiada por las edificaciones urbanas. Es, sin duda, después de la catedral de Santiago de Compostela, el edificio medieval más relevante de toda Galicia.
Museo Catedralicio en el Interior de la Catedral - Ourense
Creado en 1957, fue instalado en el claustro gótico de la Catedral de Ourense, del siglo XIII. Los fondos que custodia pertenecen a épocas diversas. 

Museo Catedralicio en el Interior de la Catedral - Ourense
Se pueden agrupar en: objetos litúrgicos (cálices, bandejas...); el tesoro de San Rosendo procedente del Monasterio de Celanova; atuendos litúrgicos; y finalmente escultura y pintura religiosa.

Claustro gótico en el Interior de la Catedral - Ourense
La Catedral de Ourense pudo tener un claustro gótico (s. XIII-XIV) pero solo llegó a completarse una esquina del mismo. Este espacio fue después recuperado para albergar el museo del templo. Singular tanto por su contenido como por su emplazamiento (solo la contemplación de los pocos capiteles realizados ya merece una visita), guarda piezas únicas como el Misal Auriense, un incunable de 1494 considerado el primer libro impreso en Galicia.

Claustro gótico en el Interior de la Catedral - Ourense
El Museo Catedralicio de Ourense se enmarca dentro de la Claustra Nova, el inconcluso claustro de la basílica proyectado a finales del siglo XIII.  Se accede a través de una puerta de clara influencia mateana con doble arquivolta de medio punto decorada y un tímpano representando al Agnus Dei (1200). La estancia está formada sobre altos basamentos, columnas adosadas y hornacinas cubiertas con doseletes góticos, arcos apuntados y bóvedas cuatripartitas.

Museo Catedralicio en el Interior de la Catedral - Ourense
La orfebrería, riquísima, va encabezada por la monumental Cruz preciosa de fines del siglo XV, la custodia procesional del Corpus del siglo XVII, o el relicario de los Santos Rosendo y Torcuato, fina obra renacentista de plata sobredorada. Interesante colección de cálices y muy curioso el centellero limeño del siglo XVII.

Portico del Paraiso en el interior de la Catedral - Ourense
Del siglo XIII, influencia del Pórtico de la Gloria y que se compone de tres tramos.

Portico del Paraiso en el interior de la Catedral - Ourense
Es posterior al Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela (mediados del siglo XIII) y se inspira claramente en él. Lo paradójico es que siendo varias décadas "más moderna" que la compostelana su escultura se muestra bastante más románica, como se comprueba en la geometrización de los cuerpos y la rigidez de los rasgos y gestos.

Portico del Paraiso en el interior de la Catedral - Ourense
Desde el punto de vista iconográfico, nuevo en el interior de la catedral nos encontramos con el Pórtico del Paraíso, en sintonía con el compostelano de la Gloria al mostrar los ancianos del Apocalipsis con sus instrumentos musicales en la arquivolta central.

Portico del Paraiso en el interior de la Catedral - Ourense
El arco norte se simplifica en una representación de hojas. El arco sur, símbolo del juicio final, con Cristo juez y el arcángel San Miguel. En el central los 24 ancianos del Apocalipsis (la pintura, producto de un repintado del s. XVIII, respetaba la primitiva románica.

Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
Se diferencian tres etapas constructivas: la primera hacia 1160 en el que se realizan la capilla central y el comienzo dfe los laterales. La segunda, durante el episcopado de D. Alfonso (1174-1213) y que incluye el cierre de la cabecera, el crucero y el comienzo de las naves longitudinales, periodo en el que se celebró la consagración de la catedral. La tercera etapa se realiza durante el episcopado de Don Lorenzo (1214-1248), a quien correspondería la conclusión de las naves y el comienzo del Pórtico del Paraíso.

Cimborrio en el cruceero Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
El crucero, muy desarrollado, ofrece en su tramo central un monumental y espectacular cimborrio, comenzado a construir en 1499 y acabado en 1505, con dirección y traza de Rodrigo de Badajoz, inspirado en el primitivo de la catedral de Burgos. 

Es un cimborrio octogonal de tres cuerpos en altura. El cuerpo inferior cuenta con grandes ventanales apuntados con tracería trebolada. El segundo, separado del primero por un grueso cordón, tiene ventanales parecidos pero más pequeños. El tercero tiene en cada una de sus caras dos ventanales sencillos. Los ángulos del octógono se remarcan con esbeltos pilares rematados con pequeños pináculos entre los que se disponen petos con una decoración de escamas.
El interior presenta las dos primeras alturas de ventanales, delante de las que hay unos corredores con balaustrada de madera. Las esquinas interiores se construyen mediante pilares decorados de los que, a la altura del suelo del segundo corredor, nacen los nervios de la bóveda que cubre el conjunto. Toda la estructura del cimborrio descansa sobre los cuatro arcos del crucero, ochavados por unos arcos a modo de trompas. Todo ello se decora con figuras de los apóstoles, escudos, ángeles, hojas.
Capilla del Santo Cristo en el Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
Dice la tradición popular que “tres cosas hay en Ourense, que no las hay en España: el Santo Cristo, el Puente Romano y las Burgas hirviendo el agua…”. No hay ninguna duda de que nuestros visitantes no pueden dejar de admirar esta grandiosa obra de arte que reposa en la Catedral de Ourense.

Capilla del Santo Cristo en el Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
El Santo Cristo es una imagen gótica que impacta por su tremendo naturalismo. La cabeza es de un realismo impresionante con una boca profundamente abierta que contribuye a dar la sensación de muerto al Cristo. La barba, el bigote y el pelo son postizos de pelo natural, circulando por la ciudad la leyenda de que le crece. La herida del costado es muy profunda y por todo el tronco aparecen multitud de llagas y verdugones de gran realismo. La figura mide dos metros de alto. Realmente impresiona a los que la ven.


Capilla del Santo Cristo en el Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
El Santo Cristo se lo debemos a Don Vasco Pérez Mariños, Obispo de Ourense, que trajo la imagen de su Finisterre natal allá por el siglo XIV y lo colocó en el altar de la Santa Cruz, situado en el brazo norte del crucero de la Catedral, a la derecha de la entrada, lugar actualmente ocupado por el altar de la Virgen del Pilar y Santiago. Ahora descansa en la capilla de su mismo nombre.

Retablo del Altar Mayor en el Interior de la Catedral de San Martín de Tours - Ourense
Llenando el testero de la capilla mayor llama la atención la afiligranada arquitectura del Retablo Mayor, obra destacadísima de los comienzos del siglo XVI, dentro de un esquema de cuadrícula con doseletes calados muy en línea de los grandes retablos de la época de los Reyes Católicos, es decir sin asumir los nuevos planteamientos estéticos del renacimiento que ya se incorporaban en otros lugares como Santiago de Compostela. Ha de ponerse en relación topológica con los de Toledo y Oviedo. Como en ellos, se multiplican los cuerpos y las calles, reitera los doseles flamígeros, dándole un aspecto de obra de orfebrería.

Finalizamos la visita a la Catedral de San Martín de Tours - Ourense

Con esta imagen, nos despedimos del CUARTO DÍA en el Viaje a la Ribera Sacra.

QUINTO DÍA - MONASTERIO DE OSEIRA, CARBALLIÑO Y ALLARIZ.

Viñedos junto al río Miño.
A primera hora de la mañana nos dirigimos a visitar el Monasterio de Santa María la Real de Oseira  -San Cristobal de Cea (Ourense).

Bruma sobre el río Miño.

Cotelas (Ourense) de camino al Monasterio de Santa María la Real de Oseira

Llegamos a la Parroquia de Oseira, perteneciente al Municipio de San Cristobal de Cea (Ourense) donde se encuentra el Monasterio de Santa María la Real de Oseira el cual, vamos  a visitar.

Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
Según el nuevo nomenclátor toponímico de Galicia, el nombre español de Osera, al pasar al idioma gallego es Oseira, derivación de Ursus latino, equivalente a oso, alusión al lugar abrupto donde se halla enclavado el monasterio, en una concavidad de la sierra Martiñá, en la margen derecha del río del mismo nombre.

Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
A mano izquierda se encuentra el cementerio parroquial y monástico con portada del siglo XIX.


Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
El arco de acceso a la amplia lonja o compás que se extiende ante las fachadas de la iglesia y monasterio, que forman ángulo recto al sureste del edificio. Es una zona cerrada con otros muros y edificaciones. Adoquinada en el año 1998.

Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
La composición de la fachada del monasterio, resuelta con criterios de simetría tiene como eje la puerta de acceso en el centro, un arco de medio punto comunica con el vestíbulo de la entrada principal. Dos pares de columnas salomónicas, con capiteles foliados, enmarcan dos escenas relacionadas con los grandes padres de la vida monástica San Benito y San Bernardo: la visión navideña de San Bernardo, y la penitencia llevada a cabo por San Benito en la cueva de Subiaco. Sobre el arco, el escudo de Oseira, dos osos encaramados en un pino, entre dos figuras simbólicas de la vida y de la muerte, unidas por una cadena de piedra, hoy desaparecida, excepto los arranques. Sobre el balcón principal, el escudo de la Casa de Borbón, con corona volada, sobre el cual se abre una hornacina que cobija las imágenes de la Virgen y san Bernardo a sus pies, casi de tamaño natural, en la escena de la lactación. Sobre los maineles de las ocho ventanas, que enmarcan otros tanto balcones sostenidos por ménsulas ornamentadas representando ángeles, figuras grotescas y frutos decorativos, están los escudos de las órdenes militares españolas y portuguesas de origen cisterciense Corona todo el conjunto un artístico frontispicio, sobre el que se yergue la estatua de la Esperanza empuñando un áncora, en tanto que la barbacana se adorna con pináculos y estatuas pétreas de San Benito, San Roberto, San Alberico y San Esteban. Fue trazada y dirigida en su primera fase por Francisco Castro y Canseco, en los primeros años del siglo XVIII, dentro de un estilo barroco elegante y recargado. La fachada recibirá un cuerpo más siendo abad Fray Hermenegildo Pardo en los años 1775 y 1779, obra del arquitecto benedictino celanovés Fray Plácido Iglesias.

Fachada de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
De 1639 a 1647 se lleva a cabio la obra de la fachada de la iglesia. Sus trazas, piensa el profesor Limia, se pueden atribuir al maestro salmantino Alonso Sardiña. Como responsable de la ejecución material hay que señalar a Miguel arias da Barreira.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
Tiene forma de cruz latina, con tres naves de siete tramos en el brazo longitudinal y una sola en el crucero d, con dos tramos. La central de mayores proporciones en ancho y alto, mientras que las laterales son bajas y sensiblemente estrechas. La cabecera de grandes proporciones en su estado actual supone una alteración respecto a la que sería canónica para el plano inicial, al margen de otras alteraciones sufridas en época barroca.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
Sobre un crucero se alza la airosa cúpula. Exteriormente es un sencillo cuerpo octogonal, liso y desnudo, sin más decoración que una cornisa con canecillos. En el interior nos encontramos con un polígono de base de dieciséis lados conseguido mediante cuatro grandes trompas, hoy decoradas con relieves barrocos de madera tallada, que tiene a cada lado otras dos pequeñas que se unen a los tramos situados sobre las claves de los arcos torales. La cúpula la forman 16 nervios radiales de perfil rectangular. Atribuyese al monje Fernán Martínez, que figura en la documentación como maestro de obras del monasterio según Peralta; la fecha de su construcción sería el año 1282.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
La barroquización del espacio interior del templo llegó a su máxima expresión con la campaña decorativa, que llena con pinturas prácticamente todos los muros de la Iglesia, sin dejar resquicio alguno. La temática es completamente religiosa, completándose con elementos meramente decorativos como son flores, putti, formas geométricas, sartas de frutas.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
Preside hoy felizmente la capilla mayor, sobre un sencillo basamento granítico. La imagen de un valor excepcional, por la rareza de este tipo de obras presenta a María sentada, sosteniendo al niño sentado en su regazo con la mano izquierda, mientras con la derecha le ofrece el pecho. Es de piedra policromada. Se puede datar la preciosa obra ursariense en el siglo XIII.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
La construcción más destacada de Oseira, de época medieval, es la iglesia, joya de gran valor arquitectónico, ejemplar clave para el estudio del Cister en España.

El profesor Valle Pérez propone como fecha de inicio un año cercano a 1185, en el abadiato de D. García II, siendo la cabecera del templo lo primero obrado. El análisis de la construcción evidencia en lo sustancial una clara unidad en los motivos ornamentales, tipo de capiteles, organización de los soportes…La conclusión de la capilla mayor tendría lugar hacia 1195-1200

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
El programa iconográfico de las bóvedas coherentemente pensado y abarcando los dos brazos de crucero consta de los siguientes temas: Los evangelistas, los doctores máximos de la Iglesia, temas relacionados con san Bernardo y otros santos de la orden.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
Santa Victoria mártir cordobesa, cuya imagen es obra barroca anónima de fines del siglo XVII.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
Nuestra Señora, la imagen titular ha sido cambiada repetidas veces, la actual es una de bastidor, a los dos lados tallas discretas de santa Lutgarda y santa Gertrudis. 

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
En 1762 el pintor Simón Maceira decora el crucero, con un programa dense de representaciones iconográficas, a modo de un retablo en el que se hacen figurar los santos más populares del momento y como es lógico también los de la Orden.

Sacristía del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
La sacristía antigua, del primer tercio del siglo XVI, se cubre con bóveda de crucería, bastante rebajada, cuyos nervios parten de ménsulas situadas a media altura, las del muro contiguo a la sala capitular están rozadas , probablemente para ubicar en este espacio algún armario para la abundancia de ornamentos que tuvo la casa.

Sacristía del Monasterio de Santa María la Real de Oseira - San Cristobal de Cea (Ourense).
En uno de sus extremos se conserva un armario de artísticas puertas con labores geométricas y policromadas, que debió ser el relicario. 

Sala de las Palmeras del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Muy importante vistosa es la antigua Sala Capitular, a la que se accede desde la estancia anterior a por una moldurada puerta con orejas típica del barroco del siglo XVIII. La planta y disposición de esta singular sala, construida con probabilidad en las últimas décadas del siglo XV o primeras del XVI, son las mismas que tenían las salas capitulares de los monasterios cistercienses medievales, es decir una planta cuadrada dividida en nueve compartimentos por medio de cuatro columnas centrales.

Sala de las Palmeras del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Las originalidad se da, sobre todo en las columnas y bóvedas. Las columnas torsionadas y estriadas de molduras retorcidas, decoradas con flores cuadrifolias, se asientan sobre basas cilíndricas lisas y apean las bóvedas directamente sobre el fuste, sin capitel.

Sala de las Palmeras del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Es clara la relación de esta arquitectura con tan marcada voluntad decorativa, con el estilo manuelino portugués.

Sala de las Palmeras del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
De los muros parten los nervios de ménsulas situadas a madia altura, unas con sencillas molduras otras con decoración caprichosa de arquitos.

Sala de las Palmeras del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
La planta y disposición de esta singular sala, construida con probabilidad en las últimas décadas del siglo XV o primeras del XVI, son las mismas que tenían las salas capitulares de los monasterios cistercienses medievales, es decir una planta cuadrada dividida en nueve compartimentos por medio de cuatro columnas centrales.

Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Situado tras la fachada principal tiene una cronología larga de 1713 a 1759, y una mesurada composición de arcos de medio punto y ventanas rectas, entre pilastras con rica molturación.

Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Atravesando el vestíbulo, con bóveda de casetones, de entrada al monasterio, y comunicado mediante una gran puerta de arco de medio punto se encuentra el claustro que se denomina de la Hospedería o de los caballeros, así denominado por estar en él las caballerizas y por ello ser el lugar donde se apeaban todos los que llegaban al monasterio en caballería.

Claustro Procesional del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Está inmediato a la iglesia y se denomina claustro Reglar o procesional por ser el itinerario de las muchas procesiones de la liturgia monástica y claustro de medallones por los que lo adornan.

Claustro de los Pináculos del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Las obras de este gran claustro se inician en estas últimas décadas del XVI y no se concluirán hasta 1629. El claustro de los pináculos tiene solo tres alas, la del oriente, la del mediodía y la del norte. Carece del ala del poniente quizá para no privar de luz a la sala capitular. Es el más esbelto de los claustros de Oseira.

Refectorio Monumental del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
De planta rectangular, paredes lisas y vanos de medio punto, se cubre con tres tramos de bóveda de crucería, con claves decoradas con gajos y cuyos nervios parten de ménsulas con el mismo tipo de decoración.

Refectorio Monumental del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
De nuevo en el ámbito del claustro reglar o de los medallones, en la parte alta, nos encontramos con el refectorio monástico encuadrable dentro de la misma estética renacentista que no abandona soluciones aun góticas como son las bóvedas de crucería.

Refectorio Monumental del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Preside esta sala un Cristo del siglo XVI que llegó muy deteriorado, y la cabeza la hizo nuevamente así como las extremidades, inspirándose en el Cristo de la Vega de Toledo, el escultor-restaurador Luciano Fernández, de Toledo en el año 1987.

Solarium del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Tras el refectorio se ubica el solárium o terraza, construido a fines del siglo XVI, resguardado de los vientos del norte y abierto al sol de mediodía, con capiteles e forma de zapata cuyo frente se decora con motivos vegetales y antropomorfos. Fue restaurado hacia el 1980, desde él se domina un extenso y variado paisaje.

Escalera del honor del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Se realiza dentro de concepciones herrerianas, en el abadiato de Freía Simón Rojo (1644-1647). Los 24 escalones se decoran en su frente con puntas de diamante que le dan elegancia. Hacia 1727-1730 se reedifica, siendo abad Fray Felipe Bravo. De entonces serán las cinco hornacinas adornadas con pilastras y cornisas dóricas con imágenes de Santos de la orden, de madera en su color, y de buena factura de estilo barroco. Preside San Benito, teniendo a su derecha a San Bernardo y al beato Eugenio III, en tanto que a la izquierda aparecen San Esteban Harding y San Martín de Hinojosa, fundador del monasterio de Huerta. Frente al tramo principal de subida, está en el testero la efigie de San Famiano, monje del monasterio, en traje de peregrino. Permanecen anónimas.

Escalera del honor del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Una tercera actuación, se documenta los años de 1783-1787, entonces se rehace la bóveda de arista vaída con nervios. Se podría atribuir esta actuación al maestro de Celanova, Fray Plácido Iglesias, al igual que la fuente que está en uno de los ángulos de la zona superior, con el escudo del monasterio y decoración de placas. La escalera se cubre con un gran arco tendido; su bóveda de arista, semejando baquetones góticos, se divide en tres tramos por arcos de medio punto sobre airosas pilastras. La bóveda inferior, del fondo, es falsa y realizada modernamente.

Museo de Piedra del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
En una larga sala abovedada, quizás destinada a bodega, se han dispuesto cientos de restos pétreos, aparecidos en las obras de restauración del monasterio, los hay de época medieval, renacentistas y barrocos.

Museo de Piedra del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Restos de laudas sepulcrales, pináculos y claves de bóveda y una larga serie de cañerías utilizadas por aquel entonces para la conducción de aguas y saneamiento.

Antigua Botica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Con esta reproducción se pretende mostrar al visitante una faceta más de la labor sanitaria que a lo largo de los siglos ejercieron los monjes cistercienses, sin olvidar el interés del proyecto como museo de Farmacia o como un futuro Museo de la Farmacia Monástica, adonde puedan llegar aquellas piezas de interés que, tanto organismos oficiales como particulares deseen preservar en un lugar adecuado para su exposición pública.

Antigua Botica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Podremos ver, por tanto, la zona correspondiente a la botica a nuestra izquierda y la rebotica a nuestra derecha, junto a la ventana (zona de trabajo, mesa, balanzas de precisión, romanas, morteros, almireces).

Antigua Botica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Este local estuvo dedicado durante años a la elaboración de mantequilla y en el momento de su elección servía de almacén de objetos diversos.

Antigua Botica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Frente a ella se ha dispuesto un horno con alambique para las destilaciones.

Antigua Botica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
Anexa a este local se encuentra la pequeña sala donde, por razones de seguridad, se ha instalado el botamen del siglo XIX, tras una hermosa puerta de hierro forjado, de época renacentista, instalada durante esta restauración.

Vista posterior del Monasterio de Santa María la Real de Oseira
El monasterio de Oseira se halla situado en una zona montañosa en un valle ameno al norte de la provincia de Ourense, próximo al límite con Lugo y Pontevedra, en el ayuntamiento de San Cristovo de Cea, partido judicial de O Carballiño, a 28 kilómetros de la capital provincial. En la carretera que une Ourense y Santiago a la altura de San Cristovo de Cea, Villa afamada por su pan, se toma el desvío que conduce al monasterio.


Finalizada la visita al Monasterio de Santa María la Real de Oseira, nos dirigimos a la población de     O Carballiño (Ourense).

Porto do Souto (Ourense).


Cea (Ourense) Sin lugar a dudas donde se elabora el mejor PAN del mundo.
El proceso de elaboración de este pan permanece prácticamente inalterado desde la Edad Media; a la fina harina de trigo sólo se le añade agua y sal. La masa se prepara posteriormente en las artesas, tras efectuar un corte transversal, que identifica al pan de Cea, se cuece en hornos de leña. 
Desde el año 2003 el pan de Cea goza de la Indicación Geográfica Protegida de la UE.

Llegando a Carballiño (Ourense)

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
No cabe duda que el monumento más importante y conocido de Carballino es la iglesia de la Vera Cruz.

Es obra del arquitecto Antonio Palacios y se edificó entre los años 1943 y 1952, siguiendo pautas modernistas e historicistas.

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
El templo tiene carácter simbólico (reliquia y peregrinación) y urbanístico (espacio y perfil arquitectónicos)

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
Lo primero que llama la atención es el material empleado. Se trata de granito sin pulir, con un tratamiento rugoso de las superficies que seguramente intenta enlazar con la arquitectura tradicional e incrementar el poder expresivo de la piedra, aunque no va en consonancia con la arquitectura religiosa medieval y moderna donde el granito es cortado, escuadrado y pulido con pulcritud como en pocas partes del mundo (no en vano los canteros orensanos han sido y son celebres en el mundo)

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
Estéticamente, la iglesia de Vera Cruz de Carballino emplea lenguajes formales propios del prerrománico, románico y gótico e incluso de la arquitectura militar medieval, pero todo ello reinterpretado con libertad y originalidad.

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
Se combinan con total fantasía, rosetones calados, pórticos y ábsides de estética románica, estructuras almenadas, ventanales de arcos apuntados y de herradura con celosías, etc.

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
Su estructura se concibe como una nave alargada de penetración procesional por la que se llega a un cuerpo de planta centralizada con deambulatorio y capillas. 

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
La iglesia alberga un pedazo de la reliquia de la Cruz, que llegó desde Tierra Santa a O Carballiño en 1901 como regalo del Patriarca de Jerusalén, Monseñor Ludovico Piave, reliquia que había llevado en su pectoral el sumo pontífice Pio IX sus últimos meses de vida.

Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
Antonio Palacios, comenzó las obras en 1943 en forma de una gran iglesia del tipo de peregrinación medieval, con girola y capillas radiales, mezclando artes como el románico y el gótico. Sin embatgo el arquitecto no vio nunca acabada su obra pues falleció en 1945.

Torre de la Iglesia de la Vera Cruz - Carballiño (Ourense)
Posee una altísima torre de más de cincuenta metros de altura sobre el nártex que cobija la entrada principal. Este campanario sorprende por el remate en torrecillas almenadas y en su estructura hueca comunicada con el exterior mediante enormes arcos agudos que cobijan ajimeces y tracerías elípticas.

Después de tomarnos un vinito de la tierra y un exquisito Pulpo, dejamos Carballiño para continuar nuestra jornada, nos dirigimos a la localidad de Allariz, donde comeremos.

De cómo el pulpo llegó a introducirse en tierras del interior de Galicia merece, cuando menos, una breve referencia histórica. Los documentos más antiguos que relacionan a O Carballiño con la tradición pulpera datan del siglo XVII y se hallan en Marín. Esta localidad pontevedresa fue priorato de Oseira durante varios siglos, llegando incluso a poseer los frailes cistercienses una potente flota pesquera. Marín estaba obligada a entregarle a los frailes en compensación por los derechos de foro una determinada cantidad que se materializaba en especies, sobre todo corderos, gallinas y productos del mar. Entre estos se hallaba el pulpo, muy abundante por cierto en toda la ría de Pontevedra; es una especie que pervive largo tiempo, ya que puede ser secado sin que pierda sus cualidades alimenticias y culinarias. Por las ingentes cantidades de este cefalópodo entregadas para aquella época puede deducirse que los frailes de Oseira iniciaron la comercialización de este producto en las tierras de O Carballiño.

Camino de Allariz (Ourense)

Río Miño camino de Allariz (Ourense).

Llegamos a Allariz (Ourense).
Allariz es una joya medieval engastada en un remanso del río Arnoia que ha sabido conservar con mucho tiento todo el legado del que es depositaria.

Río Arnoia en Allariz (Ourense).
Allariz, declarado Conjunto Histórico Artístico, se instala en el paisaje fluvial creado por el curso alto del río Arnoia.

La comida en el Restaurante (antiguo molino) Acea Dacosta en Allariz (Ourense).
El restaurante Acea da Costa es un antiguo molino del siglo XVIII, situado en el mismo cauce del río Arnoia. La rehabilitación de este histórico edificio fue llevada a cabo respetando el entorno y el uso de los materiales empleados en sus orígenes, mostrando en la actualidad un aspecto totalmente integrado en el entorno de ribera.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)
Este Museo ocupa una parte importante del emblemático edificio situado al lado del río Arnoia, la Fábrica de Curtidos de la familia Nogueiras.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)
Durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, el curtido de la piel fue al actividad industrial y económica principal de Allariz, absorbiendo a la mayoría de la mano de obra de la zona, convirtiéndose esta en la actividad sobre la que giraba la mayor parte de la vida del pueblo.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)
Pese a que en la actualidad es una industria desaparecida, quedan importantísimas muestras de su esplendor: La Fábrica de curtidos de Vilanova, La Fábrica de curtidos de la Familia Nogueiras, la Fábrica de curtidos Torre Lombarda o la la Fábrica de “ A Casqueira “ en Vilaboa.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)

Además de estas, se conservan en el contorno muestras de otras fábricas, actualmente en ruinas, que demuestran la importancia de antaño en la la práctica de curtir la piel.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)
En la zona dedicada a Museo, donde se localizan los pilos de la curtición, se recogen las herramientas empleadas en este oficio (cuchillos de pelar, de escarnar, de aprimar, tablas, mesa de engrasar, lunetas, mazo, tenazas, aparato de rematar, etc.), lo que permite comprender, junto con las explicación que se ofrecen en los paneles, todo el proceso de curtición.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)
Ante la imposibilidad de recuperar esta industria, las fábricas mencionadas fueron recuperadas y convertidas en auténticos museos en los que se desenvuelve una tarea económica bien distinta, la hostelería.

Museo del Cuero - Allariz (Ourense)
Visitables durante todo el año, estas piezas museísticas muestran claramente el proceso completo de los curtidos de pieles.

Río Arnoia en Allariz (Ourense).
El visitante de Allariz no debe dejar de visitar las recuperadas riberas del Arnoia, que conforman el arbolado paseo del Arnado, un logradísimo parque etnográfico que recupera artes y tradiciones del pasado agrícola y artesanal. Está compuesto por tres piezas fundamentales: el Molino do Burato, el Museo do Tecido «O Fiadeiro» y el Museo do Cuero, situado en la antigua curtiduría de los Nogueira, que cuenta con una cafetería- restaurante.

Allariz (Ourense)
El paseo por el pueblo nos transmite su honda personalidad: una perfecta conjunción de arquitectura religiosa, civil y militar, imbricada con los bellos paisajes fluviales de la recuperada ribera del Arnoia. 

Allariz (Ourense)
Durante la época estival, desde el mes de abril hasta octubre, podrás dar un paseo en barca por el río Arnoia desde el embarcadero situado en la Alameda de Allariz.

Allariz (Ourense)
La belleza de su conjunto y el sosiego que producen las aguas remansadas del río Arnoia, mereciendo que un escritor alaricano lo denominase como “el medio kilómetro más bonito de España”.

Iglesia de Santa María de Vilanova - Allariz (Ourense)
Iglesia de estilo románico del siglo XIII . En su interior presenta una nave única donde destaca el arco triunfal así como el presbiterio, cubierto por una bóveda de cañón. Destacan asimismo unos retablos de estilo barroco. 

Iglesia de Santa María de Vilanova - Allariz (Ourense)
Al exterior presenta una portada sur románica, organizada con esbeltas arquivoltas de herradura, siendo de destacar también las ventanas y el rosetón, fechado todo ello a finales del siglo XII. Su fachada muy reformada presenta una espadaña y pináculos de transición al gótico.

Puente románico - Allariz (Ourense)
El puente conserva dos grandes arcos de medio punto ligeramente apuntados, característica propia del medievo. Sus dimensiones son parecidas, llegando a una luz de 11,25 m y 11,38 m. La calzada adquiere un ancho de entre 3,80 m y 4,40 m. Como muchos puentes de la comunidad se encontraban vigilados por diferentes órdenes religiosas, como en este caso que era custodiado por la Orden de San Juan de Jerusalén. 

Desde el Puente románico sobre el río Arnoia - Allariz (Ourense)
El puente se encuentra rodeado de un hermoso paseo y un gran área de esparcimiento, compuesto de jardines, zona de juegos y muy cerca se localiza la piscina municipal y un balneario. 

Iglesia de Santiago . Allariz (Ourense)
Iglesia de estilo románico levantada entre el siglo XII y el XIII. 

Iglesia de Santiago . Allariz (Ourense)
En el exterior destaca la cabecera de la iglesia, con un ábside semicircular, con un paramento dividido en varios paños por columnas y capiteles vegetales e historiados.

Ayuntamiento en la Plaza Mayor - Allariz (Ourense).
El pueblo ha estado unido al poder real desde su nacimiento, pues le debe ya su nombre al Rey suevo Alarico, que repobló estas tierras allá por el siglo VI, siendo en distintas ocasiones a lo largo de la edad media capital del Reino de Galicia y asiento de la Corte de Castilla.

Ábside de la Iglesia de Santiago en la PLaza Mayor - Allariz (Ourense).
Bajando por la calle de la Cárcel nos encontramos con la Iglesia de Santiago, situada en la Plaza Mayor, se inició hacia el 1119 es ejemplar fundamental del románico popular gallego. De nave única y ábside semicircular, conserva íntegramente su estructura primitiva. El famoso tramo semicircular da ábside es un triunfo de la decoración figurativa románica con arquería ciega. 

Interior de la Iglesia de Santiago - Allariz (Ourense)
Conserva un frontal de altar románico decorado con una arquería de medio punto con claras influencias del Maestro Mateo.

Interior de la Iglesia de Santiago - Allariz (Ourense)

Interior de la Iglesia de Santiago - Allariz (Ourense)
En el interior la nave presenta una techumbre de madera, arco triunfal, y el tramo del presbiterio se cubre con bóveda de cañón y el ábside con bóveda de cuarto de esfera.

Interior de la Iglesia de Santiago - Allariz (Ourense)

Interior de la Iglesia de Santiago - Allariz (Ourense)

Capilla de la Virgen Esperanza en el Interior de la Iglesia de Santiago - Allariz (Ourense)
De la capilla cabe destacar la Virgen de la Esperanza, de Juan de Juni, renacentista, con elegante decoración geométrica y cubierta con bóveda estrellada. Fue declarada Monumento Histórico -Artístico en 1931.

Ribera del río Arnoia - Allariz (Ourense)
Esta intervención de recuperación integral de la ribera del río y de su patrimonio fue la base de la consecución del Premio Europeo de Urbanismo en 1994.

DAMOS POR FINALIZADO EL QUINTO DÍA DE NUESTRO VIAJE A LA RIBERA SACRA
Ribera del río Arnoia - Allariz (Ourense)

SEXTO Y ÚLTIMO DÍA DE NUESTRO VIAJE A LA RIBERA SACRA

A primera hora de la mañana iniciamos el regreso a nuestros lugares de residencia.


Verín (Ourense)
La ciudad de Verín surgió a partir de una villa romana, cuyos habitantes podrían proceder del "castro de Baronceli", situado en la ubicación que actualmente ocupa elcastillo de Monterrey, construido en la Baja Edad Media. Durante el Medioevo la villa perdió su dominio y Monterrey centralizó el territorio y la vida de la comarca en torno a sus condes y señores.


Lubian (Zamora)
Su ubicación geográfica, contigua a Galicia y próxima a Portugal, ha propiciado que sea uno de los pocos municipios bilingües de la provincia de Zamora, ya que sus habitantes utilizan habitualmente los idiomas castellano y gallego.


Puebla de Sanabria (Zamora).
Su emplazamiento en un alto recodo arropado por la confluencia de los ríos Tera y Castro, convirtió a Puebla de Sanabria en un lugar estratégico y en escenario de multitud de batallas a lo largo de los siglos.

Mota del Marqés (valladolid)
Un montículo o mota en el cual, desde el siglo X, se encuentra su castillo, del que hoy sólo queda parte de lo que fue su Torre del Homenaje. Sin duda alguna puede constituir un bello paseo en primer lugar y una agradable vista después la que desde arriba nos ofrece, ya que en los días claros, las montañas de la Sierra de Gredosestán al alcance de nuestra vista.

Arévalo (Ávila) Mi Ciudad.
En su casco urbano existen numerosos lugares de interés, como las plazas de la Villa o del Arrabal, y multitud de edificios religiosos, entre los que destacan la iglesia de Santa María la Mayor; la de San Martín, que posee dos estilizadas torres; la de San Miguel y la de Santo Domingo de Silos, en donde contrasta el gótico de las naves con el ábside mudéjar y enladrillado.

Toro de Osborne en Labajos (Segovia)
El pueblo se halla rodeado de tierras de secano donde se cultiva el cereal, y al norte del municipio se extienden los pinares que limitan con Muñopedro. Con el tiempo los numerosos rebaños de ovejas, cabras y de ganado vacuno han ido disminuyendo hasta casi desaparecer en la actualidad.

Villacastín (Segovia).
Si el exterior llama la atención por sus enormes dimensiones, el estilo gótico del interior no dejará indiferente al visitante, al observar el magnífico retablo, y los demás elementos ornamentales.

Estación Ferrocarril de San Rafael (Segovia)
La localidad se asienta en pleno pulmón de la Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, a 1.260 metros (siendo la localidad situada a más altitud de la Sierra de Guadarrama) y su población asciende a 2.483 habitantes según el censo del INE de 2015, siendo la última localidad segoviana y castellanoleonesa que linda con la Comunidad de Madrid (puerto de Guadarrama o Alto del León).

Llegando a Madrid.
Aquí termina mi viaje, el resto de mis compañeros, continúan con dirección a la Comunidad Valenciana.
Adios, hasta el próximo.
VIAJE A LA RIBERA SACRA ORGANIZADO POR INICIATIVES CULTURALS